PUBLICIDAD
En Argentina

Apostó por la cosmética natural a base de plantas de la estepa patagónica y va por más: cuánto invirtió

Junto a dos socios, Caro Di Nezio puso en marcha Proyecto Auras, emprendimiento sustentable que "honrar" a la naturaleza. Cómo lo hizo.

Caro Di Nezio quería dar a conocer las propiedades “potentes y particulares” de las plantas que crecen en la estepa patagónica. “Nací allí y sentía que era una cuenta pendiente mostrar todo eso que nosotros usábamos de manera habitual para curar ciertas dolencias y afecciones de la piel”, dice Di Nezio, RRPP y comunicadora, en diálogo con Economía Sustentable.

//Mirá también: Protectores solares sustentables y sin químicos: la apuesta de un emprendedor argentino que busca revolucionar el mercado local

Proyecto Auras surgió en 2018 como algo más que una marca de cosmética natural. “Es una filosofía de vida, una manera de ver el mundo”, afirma.

Creó una línea de cosmética natural a base de plantas de la Patagonia.

“La estepa es un territorio de clima muy hostil, con mucha amplitud térmica. Las plantas tienen que adaptarse y, al hacerlo, desarrollan propiedades únicas. Por otro otro lado, no encontraba marcas en Argentina que estuvieran en todo el proceso que conlleva la elaboración de un producto: recolección de la planta, elaboración del extracto y posterior desarrollo de producto”, añade.

Investigar bien la materia prima

Con una inversión inicial u$s 40 mil dólares, nació Proyecto Auras .”Somos tres socios: conmigo trabaja Fernando, mi marido que viene de dirigir empresas textiles y Matías cuyo recorrido fue siempre en el área comercial de L’Oreal para México y Brasil”, dice Di Nezio a sus 42 años.

//Mirá también: Creó la primera marca argentina de mochilas sustentables hechas de papel Kraft: cuánto invirtió

El proyecto requirió recurrir al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para hacer la investigación “profunda” de las plantas disponibles y ver cuál era la más apropiada para desarrollar cosmética. “Es fue el principal desafío que debimos sortear -dice Di Nezio-. Requieren de muchos análisis para que sean seguras, eso es costoso y no todos los laboratorios tienen la tecnología y el conocimiento para hacerlo”.

La línea de cosmética natural está pensada para un consumidor que entiende y valora la Patagonia.

Y luego, dar con las personas indicadas. “Nuestros proveedores son productores de la Patagonia que conocemos mucho, sabemos cómo trabajan y estamos en contacto permanente con ellos. Las plantas de extraen de la estepa, algunos extractos se elaboran allá y otros en Buenos Aires. También trabajamos con cooperativas de El Alto Valle de Rio Negro conocidas por mí desde siempre”, suma.

Así, ingredientes como rosa, zampa, jarilla, llantén, caléndula, ajenjo, pino, rosa mosqueta, aceite de oliva, entre otros, son la esencia de los productos orgánicos y concentrados de la firma patagónica.

Cómo son los productos de Proyecto Auras

Los productos, tanto para la cara y el cuerpo, son veganos, están desarrollados con procesos sostenibles y ciclos de producción que minimizan su huella ambiental, y usan conservantes naturales, “por lo tanto su tiempo de vida es menor”.

//Mirá también: Son argentinos y crearon desde cero una tiny house sustentable en el paraíso de Valle de Uco: cuánto invirtieron

“Es cierto que la materia prima es muy natural por lo tanto puede variar su color, o su estado pero no su efectividad, hay que pensarlo como un alimento: si comprás unas manzana y permanece igual por un año me permite dudar de su naturalidad”, explica.

Los productos están desarrollados con procesos sostenibles y ciclos de producción que minimizan su huella ambiental, y usan conservantes naturales, “por lo tanto su tiempo de vida es menor”.

Además, donan árboles a la organización Reforestar con los kits de cosmética y realizan cápsulas de ropa. “Es muy importante para nosotros nuestra relación con esa organización, estamos vinculados no solo en la donación sino en todo lo que podés aportar para hacerla crecer. Luego de la pandemia y aprovechando el conocimiento que tiene Fer, mi socio en indumentaria, lanzamos una cápsula de ropa, ese fue el puntapié inicial para generar colaboraciones con entidades que necesiten ayuda. Estamos trabajando en una nueva colaboración que involucra una cooperativa de mujeres victimas de violencia de genero”, detalla.

Di Nezio explica que la línea está pensada para un consumidor que entiende y valora la Patagonia, y que busca “constante de prácticas mas conscientes de consumo”. Es un cliente que valora la calidad y la exclusividad. El producto fue recibido muy bien, con un 100% de comentarios positivos, tenemos una política de precios muy competitivo y eso fue bien recibido”, añade.

¿Cuáles son los próximos pasos de la empresa? Si bien la marca se concibió con el fin de exportar, todavía solo se comercializan en el país aunque “solo es cuestión de tiempo”, asevera Di Nezio.

Y concluye: “Nuestro objetivo es un crecimiento sostenido, de venta y de comunidad, y estamos por lazar un desodorante natural y un scrub de cara muy especial”.

PUBLICIDAD
Fecha de publicación: 03/06, 5:56 pm