PUBLICIDAD
Innovación

El país que le ganó terreno al mar gracias a un lago artificial, diques y compuertas

Se trata de Países Bajos, donde aproximadamente un tercio del territorio está bajo el nivel del mar.

Un país es reconocido en todo el mundo por su baja elevación y por haber logrado algo que parecía imposible: conquistar tierras al océano. Gran parte de su territorio se encuentra por debajo del nivel del mar, en lo que se conoce como pólderes, zonas que originalmente eran pantanos, lagunas e incluso áreas inundables.

Países Bajos le ganó terreno al mar gracias a un lago artificial, diques y compuertas

Esta condición representaba un enorme riesgo: las mareas y tormentas podían cubrir grandes extensiones de tierra, poniendo en peligro a las comunidades y a la agricultura. Sin embargo, gracias a la ingeniería, la planificación y la perseverancia, este país no solo logró controlar al océano, sino también transformar su geografía y exportar su experiencia al mundo.

Países Bajos: el modelo que transformó pantanos en tierras fértiles

Se trata de Países Bajos, donde aproximadamente un tercio del territorio está bajo el nivel del mar. Los “holandeses” desarrollaron un sistema único de gestión del agua que convirtió zonas hostiles en tierras fértiles y seguras, transformando lo que antes eran pantanos en áreas habitables y cultivables.

Su capacidad para doblegar al océano convirtió al país en un referente global en prevención de inundaciones y manejo del agua, demostrando que la ingeniería puede cambiar radicalmente la geografía de una nación.

Innovación y perseverancia: Países Bajos le ganó un 17% de terreno al océano

Las obras que hicieron posible la hazaña

Entre los proyectos más destacados se encuentran:

  • El IJsselmeer: un lago artificial creado al cerrar parte del Mar del Norte con un gran dique. Esto permitió recuperar extensas superficies que hoy son nuevos pólderes habitados y productivos.
  • El Plan Delta: diseñado tras la devastadora inundación de 1953, consolidó un complejo sistema de diques, compuertas y barreras que protegen al país de tormentas e inundaciones.
  • Los diques y molinos de viento: una de las técnicas más antiguas. Los diques servían como muros de contención, mientras que los molinos bombeaban el agua de los pólderes hacia canales y ríos, manteniendo la tierra seca y apta para la agricultura.

Un desafío constante de innovación

La expansión del territorio neerlandés no está exenta de riesgos. Mantenerlo seguro exige una inversión multimillonaria en infraestructuras, que ronda cerca del 30% del PIB nacional. A pesar de los esfuerzos, las catástrofes naturales han golpeado al país en distintas ocasiones. Sin embargo, cada crisis impulsó el desarrollo de nuevas tecnologías y sistemas más eficaces, consolidando a los Países Bajos como un ejemplo de resiliencia e innovación frente al mar.

Fecha de publicación: 30/09, 11:45 am