PUBLICIDAD
Informe

El mundo no alcanzará la meta de cero emisiones en 2050, alerta la Agencia Internacional de la Energía

La agencia global advirtió que, pese al avance de las energías limpias, el ritmo actual de reducción de emisiones es insuficiente para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París.

Un nuevo informe advierte que el mundo ya no está en camino de cumplir con el objetivo de cero emisiones netas para 2050.

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), las políticas actuales conducen a un aumento de hasta 2,9 °C hacia fin de siglo y crece la preocupación por la dependencia mundial de China en minerales y tecnologías clave.

El mundo no alcanzará la meta de cero emisiones en 2050, alerta la Agencia Internacional de la Energía

La AIE apuntó que cada vez se hace más difícil cumplir con la meta de cero emisiones netas para 2050, considerada esencial para limitar el calentamiento global a 1,5 grados y evitar transformaciones drásticas en el planeta, como la desaparición de islas y ecosistemas enteros.

En su informe anual de Perspectivas Energéticas Globales, publicado este miércoles, la AIE advierte que en todos los escenarios que analiza, los 1,5 grados se superarán en la próxima década. “El mundo no va camino de cumplir los objetivos climáticos acordados internacionalmente y se enfrenta a condiciones económicas y geopolíticas difíciles”, señaló la agencia.

Calentamiento en ascenso

El documento estima que en 2024 el calentamiento respecto a la era preindustrial alcanzó 1,4 grados y que, si se mantienen las políticas actuales, la temperatura global podría aumentar más de 2 grados hacia 2050 y llegar a 2,9 grados en 2100.
Incluso si los gobiernos aplicaran las políticas ya anunciadas, el incremento rondaría los 2,5 grados a finales de siglo.

En el escenario más optimista, con neutralidad de carbono lograda para 2050, el calentamiento tocaría techo en 1,65 grados y se podría reducir progresivamente hacia 2100, aunque la agencia advierte sobre la incertidumbre en la reacción del sistema climático. Según sus cálculos, existe un 5% de probabilidad de superar los 4 grados de aumento si el mundo continúa con las políticas actuales.

Dependencia global de China

El informe también desplaza el foco de los riesgos tradicionales -como el abastecimiento de petróleo o gas-al dominio chino sobre los minerales críticos y las tecnologías de la transición energética.

China controla entre el 40% y casi el 100% de la capacidad de refinado de más de la mitad de los 20 minerales considerados estratégicos, y acapara el 80% del mercado solar, hasta el 85% del de baterías y más del 70% en equipamiento eólico.

El informe también desplaza el foco de los riesgos tradicionales -como el abastecimiento de petróleo o gas-al dominio chino sobre los minerales críticos y las tecnologías de la transición energética.

“Esa elevada concentración crea un riesgo importante de déficit si la producción del mayor proveedor se ve interrumpida por condiciones extremas o restricciones comerciales”, advierte la AIE, que calcula que para 2035 el resto del mundo sólo podría cubrir la mitad de su demanda en caso de un corte de suministro chino.

Un sistema cada vez más eléctrico

La electrificación, que hoy representa el 20% del consumo energético global, se expandirá rápidamente: la demanda mundial de electricidad aumentará un 40% entre 2024 y 2035, impulsada por el crecimiento de las economías emergentes y el auge de la inteligencia artificial y los centros de datos, grandes consumidores de energía.

La AIE estima que este año la inversión en centros de datos alcanzará los 580.000 millones de dólares, superando incluso a la destinada al suministro de petróleo.

as emisiones del sector energético mundial alcanzaron un máximo histórico en 2024
as emisiones del sector energético mundial alcanzaron un máximo histórico en 2024

A pesar de las tensiones geopolíticas, la agencia prevé que habrá suficiente oferta de petróleo y gas natural licuado (GNL) en el corto plazo. Las nuevas capacidades de extracción en construcción representarían una suba del 50% en el suministro global para 2030, concentradas principalmente en Estados Unidos (50%) y Catar (20%).

Por otro lado, la energía nuclear experimentará un repunte: su capacidad de generación crecería un tercio para 2035, con más de 70 gigavatios (GW) en nuevos proyectos en marcha, la cifra más alta en tres décadas. Sin embargo, ese crecimiento es modesto comparado con los casi 20.000 GW esperados de energías renovables si se quiere mantener viva la meta de cero emisiones netas para mediados de siglo.

Fecha de publicación: 12/11, 7:33 pm