PUBLICIDAD
Qué se acordó

El debate sobre IA ética divide a las potencias en la cumbre de París

El evento culminó con la firma de una declaración en favor de una tecnología abierta y ética pero dos potencias no se sumaron.

Dos potencias no firmaron la declaración sobre IA ética en cumbre de París

La reciente cumbre de París sobre Inteligencia Artificial (IA) culminó con la firma de una declaración en favor de una tecnología abierta y ética, respaldada por 60 países y entidades supranacionales.

//Mirá también: Un país nórdico lidera la innovación con el mayor barrio de madera del mundo

El debate sobre IA ética divide a las potencias en la cumbre de París.

Sin embargo, dos potencias optaron por no suscribir el acuerdo, marcando una postura diferenciada en el debate global sobre la regulación de la IA: Estados Unidos y el Reino Unido.

Qué países sí acompañan la declaración sobre IA ética en cumbre de París

Entre los firmantes se encuentran los 27 Estados miembros de la Unión Europea, además de la propia UE, así como China, India, Japón, Australia, Canadá, Brasil, Chile y el Vaticano. El documento establece principios fundamentales como la inclusión, la transparencia y la necesidad de evitar la concentración del mercado en el sector de la IA. Además, resalta la importancia de reducir la brecha digital y promover la cooperación internacional en la gobernanza de esta tecnología.

//Mirá también: Trump quiere que vuelvan los sorbetes de plástico

La ausencia de la firma de Estados Unidos estuvo respaldada por declaraciones del vicepresidente JD Vance, quien argumentó que la Administración Trump se opone a regulaciones que puedan frenar el desarrollo del sector.

Vance advirtió que una regulación excesiva podría «matar una industria en plena eclosión» y citó el Reglamento de Servicios Digitales de la UE como un ejemplo de medidas que podrían convertirse en censura. «Estados Unidos es el líder en inteligencia artificial y queremos que siga siendo así», declaró el vicepresidente, anunciando un programa de inversiones público-privadas por 500.000 millones de dólares para fortalecer el liderazgo estadounidense en el sector.

Entre los firmantes se encuentran los 27 Estados miembros de la Unión Europea, además de la propia UE, así como China, India, Japón, Australia, Canadá, Brasil, Chile y el Vaticano.

Por su parte, el Reino Unido también decidió no adherirse a la declaración, con una participación gubernamental de bajo perfil en la cumbre. El primer ministro Keir Starmer no estuvo presente en el evento, reflejando una falta de compromiso inmediato con las iniciativas propuestas.

//Mirá también: Los influencers argentinos que armaron una tiny house con sus propias manos: “No sabíamos nada de construcción”

Vance también hizo referencia a la necesidad de proteger los intereses nacionales en el desarrollo de la IA, evitando la colaboración con «regímenes autoritarios» en lo que pareció ser una alusión a China. Según el vicepresidente, establecer vínculos con ciertas naciones podría representar «encadenarse a un amo autoritario» que busca controlar infraestructuras tecnológicas clave.

Mientras la comunidad internacional avanza hacia un marco de cooperación para garantizar un desarrollo de la IA más inclusivo y transparente, la postura de Estados Unidos y el Reino Unido sugiere que el debate sobre la regulación de esta tecnología seguirá abierto y altamente disputado en los próximos años.

Fecha de publicación: 12/02, 4:34 pm