PUBLICIDAD
Paisaje urbano

El árbol más hermoso del mundo está en Argentina y el cambio climático agrava su presencia

Se destaca por su inigualable belleza y flores violetas, que celebran su floración como un evento único lleno de color y vida.

En el mundo existen miles de especies de árboles, pero hay uno que sobresale por su extraordinaria belleza y su deslumbrante floración. Con sus flores violetas, crea un espectáculo natural inconfundible durante la primavera.

De acuerdo con el portal Árbol Invertido, el jacarandá es considerado el árbol más hermoso del mundo. Según expertos en botánica, esta especie es originaria de América Latina, en particular de los bosques subtropicales y zonas templadas de países como Argentina, Bolivia y Paraguay.

El árbol más hermoso del mundo está en Argentina y podría desaparecer si no es bien acompañado

En estas culturas, el jacarandá representa belleza, esperanza y renovación. Sus flores lilas no solo decoran calles y plazas, sino que transforman el paisaje urbano de muchas ciudades latinoamericanas con su color vibrante y su delicado aroma.

Por otro lado, debido a la gran demanda y la expansión urbana, en algunas zonas el jacarandá enfrenta riesgos por la pérdida de su hábitat natural.

Características del jacarandá, el árbol más hermoso del mundo

  • Crece principalmente en climas templados y subtropicales.
  • Es un árbol caducifolio, pierde sus hojas antes de florecer, dejando el espectáculo floral aún más visible.
  • Flores de un intenso color violeta o lila que caen formando una alfombra colorida en el suelo.
  • Se adapta bien a suelos bien drenados y exposiciones soleadas.
  • Un tronco recto y corteza grisácea.
  • Una copa amplia y frondosa que ofrece sombra y frescura.

Cómo se adapta el árbol jacarandá en la Ciudad de Buenos Aires

El jacarandá ve afectada su presencia por el avance del cambio climático

A lo largo del tiempo, especies como el fresno americano, el plátano y el tilo dominaron el arbolado urbano de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, el jacarandá, aunque en menor número, se mantiene como uno de los favoritos por su resistencia y su valor estético.

No obstante, el paisajista Carlos Anaya advierte sobre una tendencia preocupante: “Actualmente, en barrios como Caballito, se está plantando jacarandá en exceso, lo que conduce a una homogeneización del paisaje urbano. Esto puede resultar riesgoso, ya que los monocultivos aumentan la vulnerabilidad frente a plagas y enfermedades”.

Cómo impacta el cambio climático en el jacarandá

El cambio climático agrava este escenario, con eventos cada vez más frecuentes de temperaturas extremas, sequías prolongadas y la aparición de nuevas plagas. En este contexto, la elección de especies urbanas adecuadas se vuelve más importante que nunca.

Si bien el jacarandá es resistente, su permanencia en el entorno urbano requiere de un manejo responsable y del acompañamiento de otras especies que aporten diversidad y resiliencia. “Para enfrentar los desafíos del cambio climático, necesitamos una combinación de árboles que se adapten tanto al calor intenso como a lluvias abundantes”, concluyó Anaya.

Fecha de publicación: 22/05, 4:04 pm