Deshielo en el glaciar Perito Moreno: la alarmante cantidad de metros que retrocedió en siete años
Un estudio publicado en la revista Nature Communications Earth and Environment advierte sobre el rápido retroceso.
Durante años fue considerado una excepción entre los glaciares patagónicos por su aparente estabilidad. Sin embargo, un nuevo estudio realizado por científicos de Argentina y Alemania advierte que el glaciar Perito Moreno está perdiendo masa de hielo a un ritmo mucho mayor de lo esperado y podría estar entrando en una fase crítica de retroceso. En algunas zonas, ya retrocedió más de 800 metros desde 2019.
La investigación, publicada este jueves en la revista Nature Communications Earth and Environment, señala que el Perito Moreno podría estar siguiendo un patrón similar al de otros glaciares en retroceso, como el Upsala, y que en los próximos años podría perder más de 1,6 kilómetros de hielo por año.
El trabajo fue liderado por Moritz Koch, doctorando en la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Núremberg (FAU), quien explicó al medio ABC News que el objetivo fue analizar en detalle al glaciar ubicado en la provincia de Santa Cruz y compararlo con otros cuerpos de hielo considerados menos estables.
Reconocido como Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1981, el Perito Moreno es uno de los grandes íconos naturales de la Argentina y un atractivo turístico de escala internacional. Su aparente equilibrio frente al cambio climático lo había convertido en una excepción entre los glaciares de la región. Sin embargo, los nuevos datos sugieren que ese equilibrio podría estar rompiéndose.
Científicos advierten que el glaciar Perito Moreno habría superado un punto de inflexión
Según explicó Moritz Koch, autor principal del estudio, los resultados sorprendieron incluso a los investigadores. “Observamos que la estabilidad del glaciar llegó a su fin y que ha superado un punto de inflexión. Por eso está ocurriendo este retroceso”, señaló.
Para evaluar el estado actual del Perito Moreno, el equipo científico combinó imágenes satelitales con mediciones de un radar especial suspendido desde un helicóptero, capaz de escanear el interior del hielo y determinar su espesor. Se analizaron datos recopilados entre los años 2000 y 2024.
Durante las dos primeras décadas del siglo, el glaciar se mantuvo relativamente estable, con un retroceso de apenas 100 metros entre 2000 y 2019, a diferencia de otros glaciares de los Campos de Hielo Patagónicos, que perdieron masa de forma constante. Sin embargo, desde 2019 se registró un cambio drástico: el Perito Moreno retrocedió 800 metros en apenas cinco años, lo que representa una aceleración sin precedentes.
Uno de los hallazgos más relevantes del estudio fue la presencia de una gran formación rocosa bajo el glaciar, que habría actuado como una base firme y estabilizadora durante años. Pero si la pérdida de espesor continúa, el hielo podría desprenderse de esa estructura, agravando aún más el retroceso.
El equipo científico apunta al cambio climático como el principal responsable de esta situación. De acuerdo con el estudio, si se mantienen las políticas climáticas actuales, el mundo podría perder más del 75 % del volumen total de glaciares antes de fin de siglo.
Un gigante del sur argentino
Ubicado en el suroeste de la provincia de Santa Cruz, dentro del Parque Nacional Los Glaciares y en el límite con Chile, el Perito Moreno forma parte del Campo de Hielo Patagónico Sur, la tercera mayor reserva de agua dulce del planeta después de la Antártida y Groenlandia. Esta vasta región alimenta decenas de glaciares que recorren la Cordillera de los Andes.
El Perito Moreno se extiende a lo largo de 32 kilómetros, desde su zona de acumulación hasta su frente, que culmina en una imponente pared de hielo de más de 70 metros de altura sobre el lago Argentino. Su superficie total alcanza los 250 kilómetros cuadrados, superando por casi 50 kilómetros cuadrados la extensión de la Ciudad de Buenos Aires.
Además de su valor ambiental, es uno de los destinos turísticos más emblemáticos del país. Solo en 2024, cerca de 700.000 personas visitaron el parque nacional para contemplar este gigante de hielo que, ahora, enfrenta un futuro incierto.