PUBLICIDAD
Movilidad

Cuánto creció el patentamiento de los autos híbridos y eléctricos en el primer semestre

En el mercado automotor nacional, la mejora estuvo impulsada por los vehículos híbridos y por la política oficial que habilitó la importación con arancel cero.

El mercado automotor argentino comenzó a mostrar un cambio de rumbo. Durante el primer semestre de 2025 se patentaron 12.355 vehículos electrificados -entre eléctricos puros, híbridos e híbridos suaves-, lo que representó un salto del 56% respecto al mismo período del año pasado, cuando se habían registrado 7.910 unidades. El dato no es menor: en solo seis meses ya se superó el total de 2023, que había cerrado con 11.896 unidades, según cifras del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa).

En el primer semestre, el mercado automotor argentino creció más de un 50%

Se trata del mayor registro histórico desde la llegada de estas tecnologías al país, un punto de inflexión que, sin embargo, aún es incipiente: los electrificados apenas representaron el 4% de los 309.000 patentamientos del semestre.

Cuánto creció el patentamiento de los autos híbridos y eléctricos

El repunte no se explica sin la intervención estatal. A comienzos de año, el Gobierno puso en marcha el Decreto 49/2025 y la Resolución 210/2025, que autorizaron la importación de hasta 50.000 unidades electrificadas con arancel cero por cinco años. Para orientar el beneficio hacia los modelos de gama media y baja, se fijó un tope de valor FOB de 16.000 dólares.

La reacción del mercado fue inmediata: en la primera convocatoria de marzo se presentaron 33.027 solicitudes y se asignaron 28.262 vehículos, de los cuales 9.285 correspondieron a terminales locales y 18.977 a importadores y particulares. En junio, una segunda ronda habilitó otras 21.738 unidades. Con estas operaciones, se proyecta el ingreso de más de 28.000 vehículos electrificados en la segunda mitad del año.

El nuevo marco también abrió paso a la llegada de marcas chinas. Aunque hoy apenas concentran el 1,2% del mercado, su participación podría escalar al 5% antes de fin de año con el desembarco de BAIC, Haval, Chery, JAC y DFSK, además de importadores y terminales de MG, BYD, Dongfeng y Leapmotor.

Si las previsiones del sector se cumplen, 2025 podría cerrar con unas 68.000 unidades vendidas, el 12% del mercado, frente a las 18.740 del año pasado. En ese escenario, el crecimiento interanual superaría el 300%.

Aun así, Argentina está lejos de Uruguay en términos de electromovilidad. Tal como recordó Infobae, el cupo de importación dio un fuerte impulso, pero la falta de infraestructura de carga e incentivos sigue siendo el principal obstáculo.

En el primer semestre, el consumidor mostró una preferencia por los híbridos

El mercado argentino mostró una clara inclinación hacia los híbridos. Toyota consolidó su liderazgo con el Corolla Cross híbrido, el modelo más vendido del segmento con 5.855 patentamientos, un 61,9% más que en el primer semestre de 2024. A esto se sumaron 2.517 unidades del Corolla sedán híbrido. Entre ambos concentraron el 68% de las ventas electrificadas. En total, los híbridos convencionales representaron el 79% del segmento.

“Todavía predomina la búsqueda de equilibrio entre precio, autonomía y practicidad”, destacó el informe de Page Manager.

Más atrás en el ranking aparecen opciones de distintas gamas. El Mercedes-Benz GLC 300 Mild Hybrid sumó 274 unidades. En eléctricos puros, Renault tomó la delantera con el Mégane E-Tech (85) y el Kwid E-Tech (83), seguido muy de cerca por el Volvo EX30 (82) y modelos premium como el BMW iX2 (21).

El consumidor prefirió otro tipo de movilidad al tradicional

Cuáles son los desafíos pendientes

El crecimiento del mercado de vehículos electrificados llega acompañado de una serie de limitaciones. Según el informe de Page Manager, la infraestructura de carga “sigue siendo incipiente y concentrada en los grandes centros urbanos”, lo que dificulta la expansión hacia ciudades medianas y áreas rurales.

La diferencia de precios respecto a los autos convencionales continúa siendo un obstáculo, aun con la reducción arancelaria. A esto se suma la escasa disponibilidad de servicios técnicos especializados para mantenimiento y reparación, un factor que impacta directamente en la confianza de los usuarios. También persisten dudas en torno a los costos y la cobertura de seguros para este tipo de unidades.

Otro punto señalado en el documento es la discusión técnica y regulatoria sobre los mild-hybrid, vehículos que incorporan asistencia eléctrica pero no cuentan con propulsión autónoma. Mientras algunos especialistas los valoran como un avance gradual, otros los consideran insuficientes frente a las prestaciones de los híbridos plenos o enchufables.

De cumplirse las proyecciones del sector, Argentina podría cerrar 2025 con cerca de 650.000 patentamientos entre autos de pasajeros y utilitarios livianos. En ese contexto, los electrificados representarían alrededor del 8% del mercado y podrían estabilizarse en torno al 12% hacia comienzos de 2026, siempre que se consolide la nacionalización de los cupos y se implementen políticas de apoyo complementarias.

Fecha de publicación: 08/09, 6:03 am