PUBLICIDAD

Cuáles son los retos globales en la agricultura sustentable en las próximas tres décadas

En el 29° Congreso de Aapresid "Siempre vivo Siempre diverso" se planteó la sustentabilidad en los cultivos.

En la apertura, del Congreso de Aapresid – Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa- estuvo como panelista Víctor Sadras, especialista en Ecofisiología de cultivos SADRI, Australia, quien se refirió los retos globales que enfrenta la agricultura en las próximas tres décadas.

“Primero aparece el desafío de producir alimentos, en cantidad, calidad y accesibles, para abastecer fundamentalmente a los más vulnerables. Le sigue la rentabilidad de la producción, poniendo en evidencia el costo de oportunidad que se le presenta a los agricultores. Después nombró la sociedad en general, y la demanda hacia los agricultores por una producción menos contaminante y más sustentable“, detalló.

También, mencionó como retos a las comunidades rurales -cada vez más reducidas por la migración de sus residentes a la gran ciudad- y “mantener la biodiversidad” de los ecosistemas.

Por otro lado, el especialista subrayó la importancia de establecer un ranking porque permite particionar recursos limitados y planteó el concepto de sustentabilidad considerando que cualquier cosa la puede comprometer: “La sustentabilidad no es estática, evoluciona”, resaltó.

Dijo Sadras: “Hay que pasar de la sustentabilidad de escritorio a la real, hay que establecer indicadores, datos y cuando hay consenso se pasa a quién es el responsable y paga por ello. El peso de la sustentabilidad no debe quedar en los productores”, indicó. Para citar un ejemplo, habló de la carne, donde la rentabilidad económica se ve comprometida por las decisiones que toman los gobiernos para el acceso a los mercados comprometiendo la sustentabilidad. 

Congreso de Aapresid se lleva a cabo de manera virtual

También se refirió a la “danza” entre lo convencional y alternativo. Para explicar el dinamismo de los dos conceptos habló de papel central que tenían en el pasado las labranzas, donde el suelo era refinado y expuesto a erosión y otros procesos de degradación, “era lo convencional y la labranza reducida era lo alternativo”. Hoy en Argentina el 86% de la superficie se realiza bajo siembra directa, lo que antes era alternativo pasó a ser convencional.

“En términos de sustentabilidad, pasar de un sistema A o B no es útil, una aproximación más provechosa es proceder de manera agnóstica, y no entrar en polémicas si es agroecológico, transgénico, etc”, dijo el especialista.

Para reforzar esa idea del agnosticismo, expresó que no hay soluciones óptimas en la agricultura, es un sistema complejo en el que interactúan plantas, animales, microorganismos que han evolucionado, con lo cual, no permiten optimización. “Las decisiones de los agricultores pueden optimizarse en el papel, pero no en el mundo real, si nos basamos en un modelo específico de agricultura estamos restringiendo el panorama”, concluyó.

Con información de Campo Litoral

PUBLICIDAD
Fecha de publicación: 12/08, 6:52 pm