Crearon un asistente virtual con IA que revoluciona el diagnóstico de enfermedades neurológicas
Científicos argentinos desarrollaron una herramienta que promete transformar la consulta médica en enfermedades que afectan la coordinación motriz. Cómo funciona.
En un avance que combina ciencia de vanguardia, Inteligencia Artificial (IA) y compromiso médico, la empresa argentina Entelai, junto con especialistas del CONICET y de la Fundación Fleni, presentó un asistente virtual de IA diseñado para apoyar el diagnóstico de ataxias crónicas, un grupo de más de 300 enfermedades neurológicas caracterizadas por la pérdida de coordinación muscular.
Cómo surgió el desarrollo del asistente virtual
El desarrollo surge como respuesta a uno de los principales desafíos clínicos: la dificultad de diagnóstico de estas enfermedades, dada su gran diversidad genética y sintomatológica.
El prototipo, evaluado con 453 casos clínicos reales, alcanzó una precisión diagnóstica del 90,9%, muy por encima de los porcentajes obtenidos por neurólogos especializados y otros modelos de IA.
Cómo funciona el asistente virtual
“El asistente virtual está pensado como un aliado en la consulta neurológica, no como un reemplazo del especialista”, explica Malco Rossi, médico neurólogo e investigador del CONICET en el Instituto de Neurociencias (INEU, CONICET-Fleni).
Rossi, uno de los líderes del desarrollo, destaca que este sistema no solo mejora la precisión, sino que reduce significativamente los tiempos de diagnóstico: mientras los neurólogos tardan en promedio 19 minutos en llegar a diagnósticos diferenciales, el asistente lo hace en solo 1,5 minutos y con 14 preguntas clave.
Por su parte, Lucas Alessandro, neurólogo de Fleni y Product Owner de Entelai, enfatiza: “No reemplaza las pruebas genéticas ni la experticia del neurólogo. Lo que hace es optimizar el proceso diagnóstico, especialmente en contextos donde los recursos son limitados”.
Inteligencia aumentada al servicio de la salud
El asistente fue construido sobre una base sólida de literatura científica, como bases de datos de enfermedades raras (OMIM, Orphanet), publicaciones médicas y recursos genéticos. Se apoya en algoritmos de aprendizaje automático y árboles de decisión que se ajustan dinámicamente a las respuestas del médico.
“Cada dato clínico ingresado modifica el camino diagnóstico que sigue el asistente”, describe Rossi. Esto permite ofrecer un listado preciso de diagnósticos diferenciales, facilitando el acceso temprano a tratamientos adecuados, en especial para las 45 ataxias tratables identificadas hasta el momento, como la ataxia de Friedreich, que recientemente recibió aprobación de tratamiento en EE.UU. y Europa.
Escalabilidad y futuro del diagnóstico médico
El equipo de Entelai anticipa que esta herramienta es solo el comienzo. “Este enfoque es escalable a otras enfermedades neurológicas y no neurológicas que también presentan un amplio espectro clínico, como ciertas afecciones dermatológicas, hematológicas o autoinmunes”, afirma Alessandro.
En un campo donde el 50% de las enfermedades poco frecuentes tienen origen neurológico, el rol del neurólogo como guía en el desarrollo de estas herramientas es esencial. “Saber que nuestra investigación puede impactar la vida de pacientes con enfermedades complejas es lo que da sentido a nuestro trabajo”, concluye Alessandro.
IA con propósito: potenciar al profesional, no reemplazarlo
Desde Entelai, el enfoque es claro. Diego Fernández Slezak, cofundador de la empresa, investigador del CONICET y referente en inteligencia artificial aplicada, remarca: “La IA no reemplaza al médico, lo potencia. Este asistente es un ejemplo concreto de cómo la tecnología puede democratizar el acceso a un diagnóstico de calidad”.
Con su lanzamiento previsto para las próximas semanas, el Asistente Virtual para Ataxias Crónicas se integrará a diferentes plataformas de mensajería y aplicaciones médicas, ofreciendo una herramienta de inteligencia aumentada al servicio de la salud pública y privada.