El papa León XIV reclamó acciones más contundentes para enfrentar el cambio climático
Lo hizo en un mensaje emitido durante una visita al Museo de las Amazonías, organizada por CAF en Belém, Brasil.
El papa León XIV reclamó acciones más contundentes para enfrentar el cambio climático. Lo hizo en un mensaje que emitió en una visita que organizó CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, al Museo de las Amazonías de la delegación internacional del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe (CELAM).

Allí, el Papa manifestó también su apoyó al Acuerdo de París. “Una de cada tres personas vive en una situación de gran vulnerabilidad como consecuencia de estos cambios. Para ellas, el cambio climático no es una amenaza lejana. Ignorar a estas personas es negar nuestra humanidad compartida. Aún hay tiempo para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 °C, pero el tiempo se agota. Como custodios de la creación de Dios, estamos llamados a actuar con rapidez, fe y visión de futuro para proteger el don que Él nos ha confiado”, expresó el Sumo Pontífice.
Asimismo, recalcó: “Ustedes han elegido la esperanza y la acción frente a la desesperación, construyendo una comunidad global que trabaja unida. Se han logrado avances, pero no son suficientes. La esperanza y la determinación deben renovarse, no solo con palabras y aspiraciones, sino también con acciones concretas”.
¿Falta voluntad política?
“Pero debemos ser honestos: no es el Acuerdo lo que falla, sino nuestra respuesta. Lo que falla es la voluntad política de algunos. El verdadero liderazgo implica servicio y apoyo a una escala que realmente pueda marcar la diferencia. Una acción climática más contundente creará sistemas económicos más sólidos y justos. Medidas políticas y climáticas firmes constituyen un punto de inflexión hacia un mundo más justo y estable”, agregó.
Durante la actividad, la Comisión Pontificia para América Latina entregó al Museo una red tejida colectivamente por representantes de los pueblos indígenas de América Latina, que había sido presentada al Papa Francisco en el Sínodo de la Amazonía, celebrado en el Vaticano en 2019. La red es símbolo de la unidad de los pueblos indígenas, sus luchas y su futuro compartido. La red fue una expresión de gratitud al Papa Francisco y sintetiza los desafíos de la exhortación apostólica “Querida Amazonía”. Esta red histórica se incorporará a la colección del Museo.
Por parte de la CELAM participaron el Cardenal Leonardo Ulrich Steiner, arzobispo de Manaos; el Cardenal Jaime Spengler, presidente da CELAM, Comisión Episcopal Latinoamericana y del Caribe; Arzobispo de Porto Alegre; Presidente de la CNBB, Conferencia Episcopal Brasileña; el Cardenal Fridolin Ambongo, presidente de la SECAM, la Conferencia Episcopal Africana; arzobispo de Kinshasa, Congo; Cardenal Felipe Neri, presidente de la FABC, Conferencia Episcopal Asiática; arzobispo de Goa y Daman, India; Cardenal Pedro Barreto, presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), Perú y la Dra. Emilce Cuda, secretaria de la Comisión Pontificia para América Latina, PCAL
En tanto, por CAF estuvieron su vicepresidente corporativo vicepresidente corporativo de Programación Estratégica, Christian Asinelli; la gerenta de Acción Climática, Alicia Montalvo y el gerente de Desarrollo Territorial Sostenible, Julián Suárez.
Además, estuvieron autoridades del gobierno federal de Brasil, del gobierno del Estado de Pará, de la COP30, de UNFCC, del Museo de las Amazonías, de la Universidad Federal de Pará y de organismos internacionales.















