Contaminación en Entre Ríos: tras 14 días, alertan sobre el riesgo sanitario
Finalmente se emitió la recomendación de evitar bañarse y el uso del agua. Sin embargo, no se anunció ninguna medida concreta al respecto.
Después de la difusión de las imágenes y la creciente preocupación sobre la situación en la zona del Lago de Salto Grande, la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) publicó oficialmente su informe, recién al pasar el fin de semana.
Los informes, que se elaboran en conjunto con la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM), se publican regularmente los lunes. Sin embargo, mientras se registraba el pico principal de verdín en el lago, no se contaba con datos oficiales.
//Mirá también: La recolección de basura en el río Paraná se cuadruplicó y advierten sobre el impacto ambiental
Durante un lapso de dos semanas, la situación fue replicada y denunciada, incluso a nivel nacional, acompañada de imágenes de carpinchos teñidos de verde nadando en las aguas del lago en Concordia.
Con una demora de casi 14 días, se emitió finalmente la recomendación oficial a la población de no bañarse en el lago.
//Mirá también: Detectaron “presencia persistente” de hongos y bacterias del desierto de Sahara en Europa
La CARU detalló la información sobre la calidad del agua “de las playas monitoreadas en el marco del Programa de Vigilancia de Playas del Río Uruguay en temporada estival” el 10 de febrero. Estas playas, se insistió, son monitoreadas “en conjunto con el Área de Gestión Ambiental de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (AGA-CTM)”.
En el documento –en lo que se refiere a Concordia– se menciona que la “Playa Los Médicos” del Lago de Salto Grande estuvo por cianobacterias en “alerta 2” el pasado 10 de febrero. Por su parte la Playa Sol, en el mismo predio, estuvo en “alerta 1” el 27 de enero y en “alerta 2” los días 3 y 10 de febrero.
Se señala que, en el caso de Playa Los Sauces, ubicada aguas abajo, no se presenta la problemática del “verdín”. Sin embargo, el informe detalla que, durante ese período, el lugar registró un máximo de “1100 (UFC/100 mL) de Escherichia coli”, cuando la “Media geométrica” es de 423. Asimismo, alcanzó los 110 (UFC/100 mL) de Enterococos, siendo la media de 69.
En cuanto a Puerto Yeruá, la zona llegó a registrar “240 (UFC/100 mL) de Escherichia coli”, cuando la media geométrica es de 176, y 60 (UFC/100 mL) de Enterococos, mientras que la media es de 36.