PUBLICIDAD
En el Congreso

Hidrógeno verde, ¿la primera ley ambiental en aprobarse en 2025?

El oficialismo apuró el dictamen esta semana, con apoyo de la oposición dialoguista. Claves del proyecto que avanza en Diputados, y qué pasó con energías renovables.

A pesar del freno que impuso el Congreso en estos últimos años a las iniciativas ambientales, esta semana la Cámara de Diputados dio aval -en un rápido trámite- al proyecto para establecer un marco normativo del Hidrógeno Verde.

En la misma reunión, los diputados de la Libertad Avanza junto con bloques aliados -principalmente del PRO- avanzó en el dictamen de la prórroga de la exención de tributos de la Ley 27.191 del Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica que extiende ese esquema hasta 2045.

Hidrógeno verde, ¿la primera ley ambiental en aprobarse en 2025?

Ambos proyectos recibieron el respaldo del oficialismo en un plenario de las comisiones de Energía y la de Presupuesto de Diputados, que presiden Lorena Villaverde y José Luis Espert, respectivamente.

A diferencia de otros temas como la gestión de envases y embalajes, los neumáticos fuera de uso, las sustancias químicas, la trazabilidad pesquera y una ley federal de evaluación de impacto ambiental, que siguen sin avances, estos proyectos quedaron así en condiciones de ser aprobados en el recinto.

Uno de los principales atractivos del hidrógeno es su versatilidad, ya que no sólo se puede usar como vector energético sino también como materia prima. El hidrógeno verde es una de las energías más prometedoras para contribuir a la descarbonización del planeta.

Por eso, la iniciativa de hidrógeno verde busca establecer un régimen de 30 años con estabilidad en normativa tributaria desde la sanción de la ley, con la intención de incentivar las inversiones destinadas al sector de energía renovable y de bajas emisiones.

A su vez, las compañías tienen la posibilidad de solicitar la adhesión al RIGI -cuyo plazo se extiende por cinco años-, estableciendo pautas de «cumplimiento a la inversión mínima en activos computables» en los territorios, en donde apuntan a abrir alternativas federales de generación energética.

En ese sentido, el proyecto del diputado del PRO, Martín Maquieyra, apunta a tener un marco normativo moderno para la producción de hidrógeno verde.

La iniciativa de hidrógeno verde busca establecer un régimen de 30 años con estabilidad en normativa tributaria desde la sanción de la ley.

Se trata de un histórico tema de debate en el Congreso, que recién ayer tuvo luz verde en un plenario, donde la iniciativa tuvo 43 firmas de miembros del PRO, La Libertad Avanza, la Liga del Interior y la UCR, entre otros.

“Hay una gran posibilidad que el hidrógeno verde se posicione en la próxima década como un combustible limpio y fácil de trasladar. Por supuesto tiene que crecer la demanda y apostamos a que puede ser una realidad. Argentina tiene un factor eólico muy grande como la Patagonia que permite que a través de molinos de viento genera energía eléctrica sin emitir gases de efecto invernadero. Es un potencial para exportar, genera expectativas. Europa piensa demandarlo a partir de la próxima década”, aseguró Maquieyra a Economía Sustentable.

Para Maquieyra “nuestro país tiene que estar a la altura para garantizar reglas claras para esta nueva industria” y reiteró que el proyecto busca “incentivar las grandes inversiones. Estamos legislando para la próxima década”, remarcó.

Por el contrario, Juan Carlos ‘Cali’ Villalonga, asesor en Clima y Energía del Círculo de Políticas Ambientales, ex diputado nacional del PRO, consideró que el proyecto “es bastante defectuoso porque plantea un régimen de promoción de 5 años. Es un período inexistente para una industria global que todavía está en pañales, que no ha pasado una fase de desarrollo piloto, no ha escalado. No hay mercado todavía y las tecnologías vinculadas para proyectos de escala aún no están disponibles”.

Villalonga afirmó que esa industria “tiene todas las chances para desarrollarse pero darle atractivo para los próximos 5 años es como decir que va a haber vuelos a Marte en 5 años. Es un error fatal que la torna imposible poder utilizarla. Hace que la ley sea neutra en el mejor de los casos pero creo que va a ser disuasiva porque no es de largo plazo”.

Según Villalonga “las empresas que están invirtiendo en tierras, difícilmente se queden porque cuando madure la ley no están los respaldos necesarios para lograr la competitividad. No hay una comprensión de la materia por la cual se pretende regular”.

Hidrógeno verde: qué dice el proyecto del PRO

Si bien hay varios dictámenes en torno a este tema, aquel que cosechó mayor apoyo es el de Maquieyra.

El proyecto apunta a:

  • Preparar las condiciones para que Argentina pueda posicionarse como exportador en el mercado global del hidrógeno de origen renovable y del hidrógeno de bajas emisiones, y sus derivados.
  • Promover la producción, el uso y la exportación del hidrógeno de origen renovable y del hidrógeno de bajas emisiones, así como de sus derivados.
  • Impulsar el desarrollo e industrialización de electrolizadores, celdas de combustible para la generación de energía a partir de hidrógeno, tecnologías de almacenamiento masivo, sistemas de distribución, así como la producción industrial de combustibles y otros compuestos derivados del hidrógeno de origen renovable y del hidrógeno de bajas emisiones.

En síntesis, la iniciativa busca explotar la producción de hidrógeno verde y, a partir de esto, incentivar las inversiones del sector de energía renovable y de bajas emisiones. Se plantea, en este sentido, la posibilidad de solicitar la adhesión al RIGI, cuyo plazo para solicitar esto se extiende a cinco años y con posibilidad de prorrogarse uno más.

Prórroga de incentivos a energías renovables

En el plenario también se dictaminó sobre la prórroga de la Ley 27.191 de Fomento de Fuentes Renovable. Establece estabilidad impositiva, eximiendo a la generación y uso de energías renovables de tributos, cánones o regalías hasta 2045.

Esta iniciativa busca actualizar el régimen que se puso en vigencia en el 2015, cuya pretensión era la participación mínima del veinte por ciento (20%) de fuentes renovables en el consumo total de energía eléctrica.

En ese sentido, se alcanzó un 17,4% de esa meta y su vencimiento ocurrirá el 31 de diciembre de este año, por eso se busca con esta iniciativa extender ese plazo.
En su redacción, la iniciativa hace hincapié en los «grandes usuarios del mercado eléctrico mayorista y las grandes demandas» que «podrán autogenerar o contratar la compra de energía proveniente de diferentes fuentes renovables de generación a fin de cumplir con lo prescripto».

Avanza en el Congreso un plan "mini RIGI" para proyectos de energías renovables con menos intervención estatal
En el plenario también se dictaminó sobre la prórroga de la Ley 27.191 de Fomento de Fuentes Renovable.

La idea del PRO y sus allegados es sancionar su proyecto antes de diciembre, que es cuando vence la norma. Para Maquieyra, también autor de esta iniciativa, “es un gran avance” la extensión del plazo porque se trata de una industria “que no genera dióxido de carbono en su producción sino que es una energía limpia que puede seguir creciendo, es competitiva para la red y la matriz energética, no tiene costo más alto que el resto de las energías y no emite dióxido de carbono”.

Villalonga, en tanto, puso de relieve que el proyecto procura ante el vencimiento del plazo de la norma, darle continuidad a la ley y tiene que ver con la estabilidad fiscal que se necesita. Hay que avanzar pero no es un programa para 10 años”.

En tanto, Marcelo Alvarez, miembro de la Comisión Directiva de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) celebró la iniciativa que complementa la ley 27191 que concluye a fin de año aunque consideró que “se le podrían agregar cosas como una nueva curva y una serie de responsabilidades en cabeza de la autoridad de aplicación”.

“Creemos que es un paso en la dirección correcta pero insuficiente. Deberíamos aprovechar la oportunidad para ir más allá. Nosotros estamos empujando una ley de transición con varios puntos y uno es la continuidad del marco regulatorio de renovables, otro es hidrógeno verde, movilidad sustentable, infraestructura de redes, financiamiento y la continuidad debe inscribirse en el contexto de transición”, aseveró Alvarez a Economía Sustentable.

Una reunión con polémica

El plenario fue encabezado por la libertaria Lorena Villaverde, presidenta de la Comisión de Energías y Combustibles, quien se cruzó con integrantes de la oposición en relación al tiempo de exposición.

La diputada rionegrina, que busca convertirse en senadora nacional a partir de diciembre, señaló que “las energías renovables requieren de reglas claras y previsibilidad que las potencien”.

En el marco de la reunión, el bloque Democracia para Siempre, por su parte, presentó su propio dictamen y argumentó que “no podemos discutir el futuro a 30 años a las apuradas”.

“¿Quién los apura?”, insistió Martínez.

Desde UP, también se cuestionó el apuro del oficialismo en dictaminar. “Este es un proyecto que llega desordenado a comisiones y llega aún más desordenado al recinto”, lamentó el jefe de bloque de UP, Germán Martínez.

“¿Quién los apura?”, insistió Martínez, quien agregó: “Se están dejando atropellar por un par de bandidos para no sé qué interés puntual”. De todos modos, el santafesino aclaró que su bancada no se opone a los proyectos sino que no están de acuerdo con la velocidad en la que fueron dictaminados. Confirmó la presentación de un dictamen de rechazo.

Otra de las quejas vino por parte de la diputada nacional Vilma Ripoll, en tono irónico, se dirigió al presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda y cargó: “Saludo la presencia del diputado (José Luis) Espert y que no haya habido que emplazar para que venga porque, encima, está la presencia masiva de diputados de La Libertad Avanza porque se tratan cosas de empresarios. Si fuera el Garrahan o alguna otra necesidad popular, no estarían”.

Por la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro explicó que “es un tema muy técnico y no podemos ir a las apuradas” y afirmó que “los plazos de vigencia sólo fijan cinco años, lo que resulta inviable para la magnitud del Hidrógeno”, al recordar que varios de los especialistas que expusieron sobre el tema advirtieron que los proyectos “requieren ocho a diez años”, a la vez que pidió “poder discutirlo seriamente”.

Finalmente, el respaldo más significativo se escuchó de parte de la diputada chubutense Ana Clara Romero, representante del gobernador de la provincia, Ignacio ‘Nacho’ Torres, en la Cámara de Diputados.

“No quiero que se pase la oportunidad de tener un dictamen”, señaló Romero, al destacar que si los proyectos de ley prosperan “abrimos las puertas para generar empleo en Chubut” y pidió “Miremos a diez años y seamos genuinamente federales”.

Lo cierto es que se trata de las dos primeras iniciativas en avanzar al menos en comisión vinculadas a temas ambientales en el Congreso. En el oficialismo, admiten que la intención es que ambos proyectos lleguen al recinto y se aprueben en las próximas semanas para dar señales al sector y se entusiasman con la llegada de inversiones, así como con la generación de un número importante de puestos de trabajo.

Fecha de publicación: 11/09, 4:30 pm