PUBLICIDAD
Entrevista

Verónica Rosales, de Nestlé: “La sustentabilidad implica una forma de operar que es diferente a la que uno hace cuando vende”

La directora de Sustentabilidad de Nestlé para Argentina, Uruguay y Paraguay contó por qué es clave hacer alianzas y cómo acompañan la baja del consumo con estrategias adaptadas al consumidor.

Verónica Rosales, de Nestlé

A pesar de la caída del consumo que, según admiten desde la multinacional suiza, aún no muestra señales de recuperación en lo que va del año, Nestlé mantiene firme su estrategia de sustentabilidad en Argentina. Lejos de recortar metas, la empresa busca concretar este año un objetivo ambicioso: que más del 95% de sus envases plásticos estén diseñados para ser reciclados.

En 2025 Nestlé busca alcanzar un objetivo ambicioso: que más del 95% de sus envases plásticos estén diseñados para ser reciclados.

“Reducción del uso de embalajes, de plástico virgen, y todo lo que se pueda hacer, incluso con materiales reutilizables, lo hacemos”, asegura Verónica Rosales, directora de Comunicaciones y Asuntos Públicos y líder de Sustentabilidad de Nestlé para Argentina, Uruguay y Paraguay. “Por ejemplo, en las botellas de agua, el 30% del material es reciclado. Y otro de los grandes proyectos que tenemos es fomentar el reciclaje, o sea, lograr la circularidad”, explica en diálogo con Economía Sustentable.

En este sentido, Rosales afirma que es clave articular y establecer alianzas con otros, además de seguir capacitando al consumidor sobre cómo separar los residuos adecuadamente para que puedan insertarse, taller que brindan en su stand en la Exposición La Rural 2025 hasta el 27 de julio en el barrio porteño de Palermo.

Verónica Rosales, de Nestlé: “La sustentabilidad implica una forma de operar que es diferente a la que uno hace cuando vende”

— Tercer año consecutivo en La Rural, ¿qué representa para ustedes estar acá?
— Para nosotros es un espacio muy importante porque, por un lado, están las personas que nos eligen cada día, pero también es un lugar donde están los productores. En Nestlé estamos trabajando mucho en temas de sustentabilidad, y una de las cosas que nos propusimos es promover los sistemas alimentarios regenerativos a escala.
¿Qué es esto? Tratar de producir de una forma diferente, donde los ingredientes se obtengan con prácticas de agricultura regenerativa. Estar acá es una manera de mostrar lo que hacemos, pero también de inspirar, de compartir y, juntos, poder hacer este cambio que nos proponemos.

—Muchas compañías a nivel mundial están redefiniendo sus objetivos. ¿Ustedes siguen con la meta de obtener el 20% de sus ingredientes clave a través de la agricultura regenerativa para 2025 y el 50% para 2030?
—No, nosotros seguimos firmes con nuestros compromisos. Es más, tenemos uno más grande, que es llegar a las cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050. Para alcanzar eso nos proponemos hitos intermedios, y la agricultura regenerativa es un tema central. Nosotros queremos, ya para 2030, que el 50% de nuestros ingredientes clave provengan de la agricultura regenerativa. Ese objetivo sigue firme, y la verdad que acá en Argentina estamos avanzando muy bien.

La industria láctea, un sector clave de la firma en Argentina.

Uno de los negocios más importantes que tenemos en el país es el de la leche, y venimos trabajando desde hace varios años con tamberos que nos proveen leche con la aplicación de este tipo de prácticas. Y la verdad que estamos muy contentos: ya tenemos 58% de leche que proviene de campos de agricultura regenerativa en Argentina.

—Ustedes tienen más de 500 agricultores y 150.000 proveedores, y el año pasado estaban capacitándolos en agricultura regenerativa. ¿Cómo avanzaron este año?
—Mirá, a nivel global seguimos trabajando con estos 500.000 agricultores. Acá en Argentina, uno de los negocios más importantes es el de leche, entonces nuestro trabajo está focalizado en tamberos, y venimos avanzando. Hemos firmado un acuerdo ahora con AAPRESID para promover también prácticas de agricultura regenerativa para ingredientes que son de nuestro negocio de alimentos para mascotas Purina. Comenzamos con tres agricultores en la ciudad de Córdoba para después poder extenderlo.

—¿Es representativo el negocio de los alimentos balanceados para mascotas en la compañía?
—Sí, es un negocio muy importante de Nestlé en nuestro país, también se exporta y, obviamente, para nosotros representan como ingredientes todos los granos que se utilizan para la producción de estos alimentos. Es otra de las materias primas que queremos impulsar con este tipo de prácticas.

Nestlé se ha comprometido a que el 95% de sus envases sean diseñados para ser reciclados o reutilizados para el año 2025

El segundo compromiso importante que destaca Rosales es el de tener más del 95% de sus envases plásticos que sean diseñados para ser reciclados en 2025.

«Todos los proyectos que hacemos en relación al plástico tienen que ver con la reducción del uso de embalaje, la del plástico virgen y todo lo que se pueda hacer e incluir de reutilizable, lo hacemos. Por ejemplo, en el caso de las botellas de agua, tenemos un 30% del material reciclado en el 100% de nuestra botella», explica.

Y suma: «Otro de los grandes proyectos que tenemos es fomentar el reciclaje, o sea, lograr la circularidad. En este sentido trabajamos mucho con diferentes programas. Estamos muy contentos porque por tercer año consecutivo logramos recolectar y reciclar el 100% del material equivalente que ponemos en el mercado a través de nuestros envases en Argentina, y por segundo año consecutivo con cartón.

—¿Y eso cómo lo hacen?
—Lo hacemos en alianza con recicladores y con organizaciones como Cempre o Latitud R, que también tienen como fin promover el reciclaje inclusivo con diferentes sectores de la población. Ellos nos ayudan en todo lo que es la recolección y en asegurar que ese material sea reciclado y tenga una segunda vida. Parte de esos materiales los transformamos en otra cosa: por ejemplo, en el caso de Purina, en accesorios para perros; en las cápsulas de Nescafé Dolce Gusto, y en bancos para plazas con madera plástica.

Además de este trabajo con recicladores y organizaciones, tenemos tres programas propios de reciclaje para materiales que hoy no tienen un circuito establecido en el mercado. Estos son para Nespresso (cápsulas de aluminio), para Dolce Gusto (cápsulas plásticas) y para Purina, porque las bolsas de alimentos para mascotas hoy no tienen un circuito establecido.

—Desde el rol del consumidor, muchas veces no sabemos dónde llevar los residuos o cómo asegurarnos de que realmente lleguen a quienes los van a reciclar. ¿El ciudadano debería contactarse directamente con las entidades que reciclan? ¿Qué se podría hacer para facilitar ese proceso y que sea más accesible para todos?
—Mirá, dos cosas importantes en este punto. Una de las razones por las que estamos acá es para inspirar y dar información al consumidor sobre cómo hacer eso, porque para lograr esta circularidad -que podamos recolectar y reciclar- una parte muy importante es que todos nosotros, como consumidores o usuarios de los productos, los separemos adecuadamente para que puedan insertarse en este círculo. Si no lo hacemos, nada avanza. Entonces, una de las cosas que promovemos acá es justamente eso.

Nestlé dice presente en la Exposición La Rural 2025.

De hecho, tenemos acá (en La Rural) talleres específicos sobre cómo separar y reciclar los residuos para que puedan reinsertarse en este circuito de reciclaje. Lo otro es que, a través de nuestros programas particulares, tratamos de facilitar todo esto de cara al consumidor. Por ejemplo, en el caso de Purina, trabajamos mucho con veterinarios, que también nos dan lugar para poner nuestros tachos donde los consumidores pueden llevar sus bolsas usadas para poder incluirlas en este circuito. No solamente de nuestra marca, sino de cualquiera. Acá no competimos. Acá todos tenemos que sumarnos para alcanzar lo que necesita el planeta: lograr reciclar más todos los materiales que están en el mercado.

—Hablando de alianzas, hace poquito estuve en la presentación de la RUTAAmbiental de Mondeléz y L’Oréal. ¿Hay una idea de sumarse a algún tipo de alianza similar con empresas gigantes como ustedes?
—La verdad es que permanentemente trabajamos con alianzas. En este tema nadie puede hacerlo solo. Por más grande que sea la empresa, por más buena voluntad y recursos que pongas, esto requiere colaboración conjunta. Todos debemos sumar, y ahí las alianzas son fundamentales.

Estas organizaciones que te mencionaba, donde participan varias empresas, son espacios en los que todos vamos para el mismo lado y nos proponemos trabajar en conjunto.

—El año pasado hablábamos del tema de consumo y habías comentado que había bajado un 20%. ¿Cómo están este año en comparación con el anterior?
—El año pasado el consumo a nivel industria terminó un 16% abajo respecto al año anterior en Argentina. Son números complicados para la industria. En este año todavía no vemos una recuperación. Se vio en los primeros meses, después volvió a estancarse. Somos optimistas y creemos que para el segundo semestre puede venir una recuperación, pero esto va muy de la mano con el poder adquisitivo del consumidor.

Hoy vemos un consumidor más racional, que busca promociones. Por eso este año trabajamos fuerte en diferentes estrategias como promociones, adecuación de formatos y lanzamientos. Acabamos de lanzar en Argentina una nueva línea de tabletas de chocolate producidas acá con formatos que consideramos más adecuados para nuestro consumidor. Las estrategias se mantienen, nuestro compromiso con la sustentabilidad también, y lo que tratamos es acompañar al consumidor y transitar este período juntos.

En 2024 el consumo a nivel industria terminó un 16% abajo respecto al año anterior en Argentina.

—¿Qué significó para ustedes la apertura de las importaciones? ¿Les permitió ampliar el abanico de oferta o representó un desafío?
—Varios de nuestros productos son realizados localmente, pero otros tienen algún insumo que no se encuentra en Argentina y tenemos que importar. Esto nos permitió volver a tener algunos de los productos o variedades que en años anteriores habíamos tenido que ajustar por la situación. Un poco lo que también siempre dice el CEO de Nestlé acá en Argentina, ‘son las reglas del juego que cambian y que tenemos que adaptarnos’, y ahora cada vez más tenemos siempre uno trabaja para ser competitivo y ser eficiente, pero en la medida que el mercado se abra y hay más jugadores, más tenemos que que reforzar este camino para poder para poder estar a la altura de competir con todos, y también darle al consumidor una oferta, un un un valor agregado atrás de nuestros productos que haga que elijan nuestros productos sobre el resto.

—¿Cuál pensás que es la clave para que una estrategia de sustentabilidad sea exitosa?
-Primero, tenés que tener objetivos claros y poder trackear e ir viendo, y esto de hitos intermedios que te vayan mostrando cómo vas avanzando en el camino.
No es un camino donde ya tengamos todas las soluciones, con lo cual tener esto nos permite ir viendo dónde estamos, midiendo y corrigiendo y ajustando para alcanzar ese objetivo. Creo que es muy importante plantearse los objetivos y los hitos intermedios.

Y el segundo punto es que no lo hacemos solos. Tenemos que cambiar esos paradigmas y poder sumarnos, articular con toda la cadena de valor y también con otros aliados, empresas, competidores. Digo, implica una forma de operar que es diferente a la que uno hace cuando vende. No lo hacemos solos. No tenemos todas las respuestas. Es un camino y tenemos que ir aprendiendo mientras lo transitamos. Cuanto más nos unamos en esto, creo que aceleramos.

Fecha de publicación: 23/07, 8:32 pm