Cómo funciona la fábrica argentina que hace distintos objetos con plástico reciclado
Horacio Hipperdinger y Nelson Rossello, dueños de este emprendimiento en Patagones contaron detalles del proyecto.
Puente Viejo Plásticos nació del deseo de progresar y del entusiasmo de emprender en un rubro donde sus fundadores, Horacio Hipperdinger y Nelson Rossello, se sienten como en casa. Amigos y ahora socios, dieron forma a esta fábrica que, desde su creación, no deja de crecer en la comarca.
Su especialidad son los tanques de agua para uso domiciliario -en cuatro medidas y con versiones bicapa o tricapa-, pero rápidamente comenzaron a diversificar la producción gracias al reciclaje de plásticos. Así sumaron nuevos artículos como cuchas para perros, bases para tanques, biodigestores, cámaras sépticas, cámaras desengrasadoras, macetas y cajones, con la idea de seguir ampliando la oferta y consolidarse como Pyme en expansión.
Cómo funciona la fábrica argentina que hace distintos objetos con plástico reciclado
En diálogo con NoticiasNet, los fundadores recordaron que el proyecto comenzó en octubre de 2023 con la fabricación de los primeros tanques, y poco después fueron incorporando más productos. Respecto al proceso de recolección de plásticos, aclararon: “No todo lo fabricamos con reciclados. Los tanques de agua los hacemos con polietileno en polvo, que traemos desde Buenos Aires. En cambio, para las cuchas, las bases y otros artículos sí usamos material recuperado”.
Ese material llega de la mano de empresas como Brandt, Aguas de la Costa e Ivess, que donan tapones y plásticos descartados en el proceso de recarga de bidones. “Ellos lo juntan y nosotros lo retiramos. Después lo picamos con una máquina y lo usamos principalmente para fabricar las cuchas”, explicaron.
La técnica de producción que emplean es el rotomoldeo, distinta a los métodos clásicos de inyección o soplado. El procedimiento consiste en colocar el plástico picado o pulverizado dentro de un molde que tiene la forma del producto final. Luego, el molde se cierra, se calienta desde el exterior y comienza a girar sobre dos ejes, haciendo que el material fundido se adhiera a las paredes internas. Tras el enfriado y solidificación, el molde se abre y se obtiene la pieza terminada.
Con esta tecnología y una apuesta firme por el reciclaje, Puente Viejo Plásticos avanza en su propósito: seguir creciendo, innovando y aportando soluciones prácticas para los hogares de la región.
En cuanto a la comercialización, la producción se destina principalmente al canal mayorista, con ventas directas a los comercios de la región. Durante la charla, Horacio y Nelson compartieron una novedad: “Estamos desarrollando un nuevo producto, el tanque australiano. Por ahora está en etapa de prueba”.
Respecto al reciclaje, aclararon que no todo tipo de plástico es apto para su proceso de fabricación. “Tiene que ser polietileno de media o baja densidad. De alta densidad podemos sumar un poco, pero siempre tiene que ser polietileno. No cualquier plástico sirve, porque el rotomoldeo es un proceso más complejo para reciclar”, explicaron.
Además, destacaron que el desarrollo de los tanques australianos abriría la posibilidad de aprovechar grandes volúmenes de material reciclado. “Si este proyecto avanza, vamos a consumir mucho plástico recuperado. Ya estamos en conversaciones con Cotranvi para retirar piezas de mayor tamaño, como paragolpes de autos o tanques en desuso”, remarcaron.