PUBLICIDAD
Sidersa

Cómo es el plan de una siderúrgica local para producir “acero verde”

Se trata de mitigar las emisiones de carbono sustituyendo el producto por hidrógeno a través de métodos tecnológicos de avanzada.

Sidersa: cómo es el plan de una siderúrgica local para producir “acero verde”

A nivel global, el acero es considerado uno de los materiales más empleados en automóviles, edificios y objetos del día a día, como cubiertos o herramientas, entre otros.

//Mirá también: El complejo termal argentino reconocido entre los mejores del mundo, ¿dónde queda?

Pero también se lo ubica al producto parte importante de una de las industrias más contaminantes y consumidoras de energía del planeta, con una fabricación que se lleva a cabo en altos hornos que emplean combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas natural, para alcanzar las altas temperaturas y reacciones químicas necesarias.

Cómo es el plan de una siderúrgica local para producir “acero verde”.

Dicho proceso origina el 8% de las emisiones de CO2 causadas por el hombre a nivel mundial, con lo cual el sector se enfrascó en una búsqueda de alternativas que le permitan reducir su impacto medioambiental en plena lucha contra el cambio climático.

Grandes actores de la industria están anunciando a nivel mundial compromisos para su descarbonización, entre los que se encuentran ArcelorMittal o Tata Steel; consumidores como el fabricante de camiones Scania e, incluso, grupos multinacionales como el gigante español Iberdrola, entre otros.

Planos y largos

En la mayoría de los casos, las primeras medidas que se adoptan para reducir las emisiones del acero pasan por hacer un uso más eficiente del insumo y aumentar su tasa de reciclaje, además de seguir trabajando en desarrollar nuevas tecnologías más respetuosas con el medio ambiente.

//Mirá también: Cómo hace el mayor transportista de crudo para reducir su huella de carbono

Otros grupos también suman proyectos para reemplazar los combustibles fósiles por hidrógeno verde o el uso de la electrólisis directa del mineral de hierro, un proceso similar al empleado actualmente para el aluminio.

En tanto en Argentina los datos oficiales sostienen que la producción de hierro y acero aporta cinco millones de toneladas de CO2 al año con fuentes de emisiones que incluyen agentes reductores que contienen carbón, tales como coques y carbón en polvo, y de minerales tales como piedra caliza y dolomita añadida.

En tanto en Argentina los datos oficiales sostienen que la producción de hierro y acero aporta cinco millones de toneladas de CO2 al año.

El sector desarrolla un mix de producto equilibrado entre aceros planos y aceros largos, que permite abastecer el mercado local en todos los segmentos en los que el acero tiene un rol central como industria básica de efecto multiplicador en la economía como la construcción; energía; agroindustria; automotriz; línea blanca y bienes de capital.

Actualmente, la industria supera el 70% de la utilización de la capacidad instalada (unos 7,5 millones de toneladas), siendo el nivel más alto de la industria en general, representando también entre el 7% y el 8% del total del sector industrial.

A partir de estos datos, se considera a la industria del acero como un factor esencial para la consolidación de la matriz productiva a largo plazo y su necesaria contribución al desarrollo económico y social.

Proyecto greenfield

Pero, al mismo tiempo, el sector trabaja en repensar este rol a la luz de los desafíos de la descarbonización, tal como lo están empezando a llevar a cabo en una de las principales productoras locales de este insumo.

//Mirá también: Más sustentable: esta empresa logró certificar el 100% de sus productos de construcción en seco

Se trata de Sidersa, empresa familiar que se dedica a proveer soluciones integrales en acero para diversas industrias y que, a partir de este mes de marzo, comenzará a producir lo que se ha dado en llamar “el acero verde” y que desarrollará en su planta de la localidad bonaerense de San Nicolás.

Sidersa, empresa familiar que se dedica a proveer soluciones integrales en acero para diversas industrias.

El proyecto, denominado “greenfield”, demandará una inversión de u$s300 millones que la compañía presentó ante el Gobierno en el m marco del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), el programa del Gobierno que ofrece beneficios a proyectos de inversión de gran envergadura.

El objetivo es atraer capitales, principalmente extranjeros, para impulsar el desarrollo económico, al estilo de lo que encarará Sidersa a partir de la reducción de las emisiones de carbono.

Un documento de la compañía detalla el plan que se llevará a cabo durante todo este año con financiamiento del banco de inversiones BID Invest, que sumará otros u$s100 millones para la compra de dicha maquinaria a una compañía italiana.

Se trata de una tecnología que es catalogada como una de las más sustentables a nivel global y que utiliza reciclado de chatarra e integra producción con ahorro de energía.

Además, permitirá cumplir con los objetivos del Acuerdo de París para reducir las emisiones de carbono al fabricar acero a través de procesos completamente libres de emisiones de CO₂, con la ayuda de energía renovable y procesos que no necesitan emplear carbono de coque.

Mirando al exterior

De igual modo, se privilegiará la utilización de hidrógeno y de energías renovables en el proceso de generación de acero verde que, desde el punto de vista comercial, también es considerado como una puerta de ingreso a los mercados internacionales, teniendo en cuenta reglamentaciones existentes en, por ejemplo, países europeos que obligan a cumplir con una gran cantidad de condiciones ambientales a la hora de permitir el ingreso de acero a sus mercados.

//Mirá también: La petrolera de Paolo Rocca redobla la apuesta y va por el hidrógeno: la inversión millonaria detrás del proyecto

Se privilegiará la utilización de hidrógeno y de energías renovables en el proceso de generación de acero verde.

En este sentido, el informe de Sidersa asegura que “con esta ambiciosa iniciativa, la sociedad no solo busca liderar la producción de acero verde en Argentina, sino que también se proyecta como un actor clave en el mercado internacional donde la demanda de productos sostenibles es cada vez mayor”.

La iniciativa además creará alrededor de 300 puestos de trabajo directos, junto con otros 3.000 indirectos en áreas sensibles para la producción de acero como son los de recolección de chatarra y la construcción.

A partir de la puesta en marcha del nuevo proceso, en Sidersa esperan producir alrededor de 360.000 toneladas anuales de hierro de construcción.
Al mismo tiempo, se entiende que la construcción de esta planta habilitará “la sustitución de importaciones y el fortalecimiento del impacto positivo en la balanza comercial”.

En el mismo sentido, el informe de la compañía destaca que la iniciativa “representa una oportunidad para revitalizar el corazón siderúrgico de Argentina y promover la formación de profesionales en áreas relacionadas con el sector. La empresa planea colaborar con la comunidad local para reactivar carreras universitarias y terciarias, contribuyendo al desarrollo de talento en la región”.

Fecha de publicación: 10/04, 8:31 am