Científicos contra Trump: protestas en Estados Unidos por los recortes a la investigación y la ciencia

Científicos contra Trump: protestas en Estados Unidospor los recortes a la investigación y la ciencia

Como el gobierno de Javier Milei, miles de científicos y académicos se manifestaron en varias ciudades de Estados Unidos, incluyendo Nueva York, Washington, Boston, Chicago y Wisconsin, para denunciar los recortes a las investigaciones científicas impulsados por la administración del presidente Donald Trump.

//Mirá también: La motosierra de Milei también pasó por los parques nacionales

Científicos contra Trump: protestas en Estados Unidos por los recortes a la investigación y la ciencia.

La protesta surge en respuesta a las políticas de Trump que afectaron áreas clave como la salud pública y el medio ambiente, generando una ola de indignación entre los profesionales del sector.

Qué implementó Trump

Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, el presidente Trump implementó una serie de medidas que incluyen la reducción de los fondos federales para la ciencia, la salida de EE. UU. de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Acuerdo Climático de París, y la eliminación de cientos de puestos de investigación en temas cruciales como la salud y el cambio climático. La situación ha alarmado a los científicos, que consideran estas acciones como un ataque directo a la ciencia.

//Mirá también: Carreras «verdes»: qué estudiar en Argentina si te interesa el medio ambiente

Uno de los momentos más tensos de las protestas ocurrió en Washington, donde más de 1.000 personas se reunieron frente al Lincoln Memorial para expresar su descontento. Jesse Heitner, investigador del Hospital General de Massachusetts, expresó su indignación. «Nunca había estado tan furioso», dijo a los medios locales. Heitner se mostró especialmente molesto por el nombramiento de Robert F. Kennedy Jr., conocido escéptico de las vacunas, como nuevo secretario de Salud. «Están prendiéndole todo fuego», añadió, refiriéndose a las decisiones de la administración.

El presidente Trump implementó una serie de medidas que incluyen la reducción de los fondos federales para la ciencia.

Las pancartas que se alzaron en las protestas reflejaron el sentir general de los manifestantes. Algunas de ellas decían: «Financiemos la ciencia, no a los multimillonarios» o «Estados Unidos se construyó sobre la ciencia», dejando claro el descontento con las políticas de Trump.

Recortes a la ciencia

El recorte de fondos federales tuvieron un impacto directo en las universidades y centros de investigación, que ya comenzó a reducir los programas de doctorado y los puestos de investigación. Chelsea Gray, una científica medioambiental de 34 años, expresó su frustración por la incertidumbre laboral: «Hice todo bien y me preparé para el éxito, y he visto cómo toda mi carrera se desmoronaba ante mis ojos», comentó. Gray había soñado con trabajar en la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), una agencia que ha sido especialmente afectada por los recortes.

//Mirá también: Científicos descubren una innovadora técnica para obtener energía renovable de las plantas

Además, los recortes en la cooperación internacional y la reducción de la plantilla de empleados públicos, bajo la dirección del asesor de Trump, Elon Musk, han generado una creciente preocupación por el futuro de la investigación científica en EE. UU. Muchos de los manifestantes temen que los avances en salud y medio ambiente, áreas que requieren financiamiento y apoyo continuo, se vean gravemente comprometidos.

Miguel Angel Vasquez: Notas científicas sobre la nasa y el espacio.