PUBLICIDAD
Orgullo nacional

Científicos argentinos crean una técnica inédita para restaurar archivos sonoros

Investigadores del CONICET desarrollaron un método que reduce el trabajo de horas a 10 minutos. Ya fue aplicado con éxito en el archivo de Radio Universidad de La Plata.

Especialistas del CONICET del Centro de Química Inorgánica (CEQUINOR, CONICET-UNLP, asociado a CICPBA) desarrollaron una nueva formulación química y una metodología de aplicación que permite restaurar documentos sonoros analógicos -como discos de acetato con base de aluminio y, potencialmente, cintas de acetato- sin dañarlos y protegiéndolos de hongos y otros agentes degradantes. La innovación reduce notablemente el tiempo de limpieza: de las tradicionales 8 horas de trabajo manual a solo 10 minutos. Además, la solución es más económica que las que se comercializan a nivel internacional, lo que abre la posibilidad de utilizarla tanto en archivos privados como en instituciones públicas.

Científicos argentinos crean una técnica inédita para restaurar archivos sonoros

La técnica ya fue validada con éxito en la restauración del Archivo Sonoro (ASFdA-RU) de LR11 Radio Universidad Nacional de La Plata AM 1390, la emisora inaugurada en 1924 y considerada la primera radio universitaria del mundo.

Una formulación que cambia el paradigma de la restauración

El proyecto surgió de la necesidad de recuperar 36 discos instantáneos -registros únicos, sin copias- deteriorados por ácidos palmítico y acético, sustancias empleadas en su fabricación. Frente al desafío, el equipo del ASFdA-RU acudió al CEQUINOR, cuyo conocimiento permitió desarrollar la formulación capaz de eliminar los agentes degradantes y, además, diseñar una metodología estandarizada para su uso.

El procedimiento representa una ruptura con las técnicas tradicionales, basadas en el cepillado en seco, un método riesgoso para un material tan frágil. “Nuestra técnica consiste primero en aplicar una limpieza húmeda con la solución química, que neutraliza el ácido palmítico mediante hidróxido de amonio diluido. Luego se realiza un lavado con agua y un secado con alcohol isopropílico”, explica Carlos Della Védova, investigador del CONICET en el CEQUINOR y responsable del grupo.

Posteriormente, se realizó la medición del estado de los surcos mediante un microscopio especialmente adaptado para esta tarea, lo que significó un nuevo aprendizaje para el equipo. Las pruebas confirmaron la eficacia de la formulación: los ácidos residuales fueron removidos sin alterar la estructura original de los discos.

Un archivo histórico invaluable

Radio Universidad Nacional de La Plata, junto con su señal FM 107.5, sigue siendo un referente en comunicación científica e institucional. Su acervo, protegido por el ASFdA-RU y gestionado por profesionales de la Facultad de Artes, incluye registros sonoros desde los primeros años de la emisora: discursos de autoridades provinciales, música inédita de artistas argentinos, voces de poetas vinculados a la UNLP, efectos para radioteatros y más. Se trata de un patrimonio fundamental para comprender la historia cultural, social y política de la región y del país.

El nuevo método ya fue aplicado con éxito en el archivo de Radio Universidad de La Plata

Según María Paula Cannova, integrante del archivo, el material es particularmente complejo de tratar: “Los discos están recubiertos por un material muy pesado y difícil de remover. Se fabricaron con nitrato y acetato de celulosa sobre base de aluminio, un formato que está bajo alerta de preservación a nivel internacional”.

Camino a la digitalización y próximos pasos

Tras la exitosa restauración química, el ASFdA-RU avanza ahora con la digitalización de los discos. Este proceso supone un nuevo desafío, porque las grabaciones anteriores a 1954 no se ajustan a la curva de ecualización RIAA que se convirtió luego en estándar mundial. Para resolverlo, Martín Donato -profesor titular de Electrónica en la Tecnicatura de Sonido de la FdA- adaptó un preamplificador que permite evitar esa ecualización automática y transferir el audio respetando las características originales de cada disco.

Desde el CEQUINOR destacan que tanto la formulación como la metodología pueden aplicarse a otros archivos históricos, públicos o privados, ampliando el alcance de la restauración sonora.

La sólida colaboración entre el ASFdA-RU y el equipo del CEQUINOR -integrado por María Luisa Villalba, Mariana Silva, Pablo Donadelli y Gustavo Pozzi, bajo la supervisión de Rosana Romano- ya abrió una nueva etapa: la restauración de cintas magnéticas pertenecientes a la colección de Radio Universidad, otro formato considerado en alerta mundial de preservación.

Fecha de publicación: 23/11, 10:11 am