Cae el reciclaje global por octavo año seguido: menos del 7% de los materiales se recuperan
Solo el 6,9% de los 106 mil millones de toneladas de materiales utilizados anualmente provienen de fuentes recicladas. A qué se debe.
En un contexto de consumo desenfrenado y crecimiento económico sin límites, las tasas globales de reciclaje siguen cayendo por octavo año consecutivo, según revela un nuevo informe del think tank Circle Economy.
Solo el 6,9% de los 106 mil millones de toneladas de materiales utilizados anualmente provienen de fuentes recicladas, lo que representa una caída de 2,2 puntos porcentuales desde 2015, señala el informe.
Por qué la cada vez se recicla menos
Los investigadores advierten que el problema es sistémico: mientras el consumo global crece más rápido que la población, los esfuerzos de reciclaje resultan insuficientes frente al aumento masivo de residuos. Incluso si todos los productos reciclables se recuperaran -lo cual es improbable por cuestiones técnicas y económicas-, la tasa máxima alcanzable sería apenas del 25%. Para revertir esta crisis, el informe enfatiza que reducir el consumo es tan urgente como mejorar el reciclaje.
“La solución no es solo reciclar más. Necesitamos un cambio fundamental en el sistema”, señaló Ivonne Bojoh, directora ejecutiva de Circle Economy. Y sumó: “Debemos desbloquear el potencial circular en infraestructuras, gestionar de forma sostenible la biomasa y evitar que materiales perfectamente renovables terminen en vertederos”.
Aunque entre 2018 y 2021 aumentó en 200 millones de toneladas el uso de materiales reciclados en la industria -gracias a una mayor conciencia ambiental-, este avance fue ampliamente superado por el uso de materiales vírgenes. El informe también denuncia que muchas empresas continúan ignorando el tema, sin enfrentar consecuencias reales.
Más uso de recursos naturales, más consumo
En las últimas cinco décadas, la extracción de recursos naturales se triplicó y alcanzó los 100 mil millones de toneladas anuales. De no mediar acciones concretas, esta cifra podría aumentar un 60% para 2060.
El crecimiento del consumo también presenta profundas desigualdades: mientras que el promedio mundial de consumo per cápita pasó de 8,4 toneladas en 1970 a 12,2 en 2020, en los países de altos ingresos esa cifra llega a 24 toneladas por persona, seis veces más que en los países de bajos ingresos.
La Unión Europea y Estados Unidos, que representan solo el 10% de la población mundial, consumen más del 50% de los materiales globales.
Entre sus propuestas, el informe aboga por establecer metas internacionales para una economía circular, reducir el uso de materiales y la demanda energética, y crear una “Agencia Internacional de Materiales” que ayude a los gobiernos a monitorear y planificar el uso sostenible de recursos.
“La transición a una economía circular no será posible sin políticas públicas decididas que eliminen prácticas derrochadoras y fomenten alternativas más inteligentes para satisfacer las necesidades humanas”, concluye el informe.