Bokashi: el método japonés para hacer crecer las plantas con residuos de cocina
Fácil, económico y sin olores: este sistema milenario permite convertir restos orgánicos en un fertilizante natural y potente.
Quienes tienen plantas en casa o cuidan un jardín saben que mantenerlas sanas y vigorosas no es tan simple como parece. Sin embargo, una técnica japonesa podría facilitar parte de ese desafío.
Se trata del Bokashi, un abono orgánico elaborado en casa a partir de residuos, que algunos expertos consideran una verdadera revolución en el mundo de la jardinería. También conocido como el “oro verde”, este fertilizante natural destaca por su capacidad para enriquecer la tierra de forma eficiente y sostenible.
Qué es el Bokashi y por qué gana popularidad en la jardinería
El Bokashi es una técnica ancestral de compostaje originaria de Japón que, en los últimos años, se volvió tendencia entre quienes buscan una forma eficiente y ecológica de cuidar sus plantas. ¿El motivo? Permite transformar gran parte de los residuos orgánicos de la cocina en un fertilizante natural, sin generar malos olores.
A diferencia del compost tradicional, el Bokashi se realiza en un recipiente hermético con grifo, al que se le añade un activador específico -conocido como Bokashies- que acelera la fermentación de los residuos. Este proceso no solo evita olores desagradables, sino que además produce un abono altamente nutritivo.
Paso a paso para hacer Bokashi en casa
- Colocar una capa de activador en el fondo del cubo.
- Agregar restos de comida cortados en trozos pequeños (de no más de 2 cm). Lo ideal es juntar al menos 1 kilo antes de abrir el cubo para minimizar la entrada de aire.
- Espolvorear otra capa de activador cada vez que sumes residuos y presionalos para eliminar el aire.
- Cubrir con un plato o tapa para reducir el contacto con el oxígeno y cerrá el recipiente hasta el próximo uso.
Qué se puede compostar con Bokashi
Una de sus principales ventajas es que admite una gran variedad de desechos:
- Restos de frutas y verduras
- Queso, carne y pescado
- Cáscaras de huevo
- Huesos pequeños
- Ceniza y hasta cabello en pequeñas cantidades
Qué evitar:
- No se deben incluir líquidos, huesos grandes, cáscaras de frutos secos ni excrementos.
El Bokashi no solo es una alternativa sostenible para reducir residuos, sino que también mejora la salud del suelo y el desarrollo de las plantas. Por eso, cada vez más personas lo incorporan como parte de su rutina verde.
Cómo obtener el “oro verde” en casa: guía práctica para hacer Bokashi
Una vez que el cubo comienza a llenarse, es clave drenar el líquido que se acumula en el fondo cada tres días. Ese concentrado, conocido como “té de Bokashi”, funciona como un potente fertilizante líquido. Para usarlo correctamente, debe diluirse en agua antes de regar las plantas. Con el tiempo, se notará un crecimiento más saludable y vigoroso.
Cuando el recipiente esté completo, se recomienda dejarlo cerrado y en reposo entre una y dos semanas. Durante este periodo, la presencia de moho blanco es una señal positiva, pero si aparece moho negro, indica que el proceso no funcionó y será necesario desechar todo el contenido.
El Bokashi es una alternativa sencilla, económica y amigable con el ambiente para quienes quieren reducir sus residuos y mejorar la salud del jardín. A medida que las plantas absorben los nutrientes generados, crecen con más fuerza y vitalidad, cerrando así un círculo perfecto de aprovechamiento y sustentabilidad.