PUBLICIDAD
Hallazgo

Asombro por una «anomalía radiactiva» en el océano Pacífico: su relevancia para desentrañar el pasado de la Tierra

Los científicos exploran diversas teorías, que van desde un cambio en las corrientes oceánicas hasta el paso de una nube de materia interestelar.

Un equipo de investigación alemán se sorprendió al descubrir una anomalía en las profundidades del océano Pacífico, donde se detectó un aumento inesperado del isótopo radiactivo berilio-10.

El estudio, publicado en la revista Nature Communications, fue liderado por Dominik Koll y su equipo en el Instituto de Investigación Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf. Según los investigadores, esta irregularidad podría no estar restringida a la zona donde se encontró, sino que podría ser un fenómeno global con posibles repercusiones geológicas y astrofísicas.

Lo más sorprendente es que el aumento del berilio-10, hallado en los sedimentos de las regiones central y norte del océano Pacífico, data de un período de entre 9 y 12 millones de años atrás. Este hallazgo es notable debido a que la concentración encontrada por Koll y su equipo es casi el doble de lo que se esperaba.

//Mirá también: Uno por uno: la NASA reveló en qué países podría impactar el asteroide 2024 YR4

Qué es el berilio-10

El berilio-10 es un isótopo radiactivo que se genera de manera constante en la atmósfera terrestre debido a la interacción de los rayos cósmicos con sus componentes. Una vez formado, el isótopo es arrastrado por la lluvia y depositado en los océanos, donde se integra a las cortezas metálicas del fondo marino a lo largo de extensos períodos de tiempo.

Estas cortezas también contienen metales como hierro y manganeso, entre otros, que se acumulan lentamente y actúan como registros geológicos, conservando la historia química y ambiental de la Tierra durante millones de años.

Este hallazgo inesperado tiene repercusiones significativas no solo para comprender el vasto océano, sino también para estudiar eventos cósmicos que pudieron haber influido en la Tierra hace miles de años.

//Mirá también: Científicos confirman que podría caer un asteroide en la Tierra y causar un invierno global de 4 años

En esta línea, Koll y su equipo sugieren que esta anomalía, descrita como un «marcador independiente del tiempo» en los registros marinos, podría ayudar a rastrear cambios globales y ofrecer información valiosa sobre cómo la Tierra estuvo protegida frente a grandes eventos astrofísicos.

Hipótesis alrededor de la anomalía radiactiva en el Pacífico

Los científicos sugieren que una posible causa de este fenómeno podría haber sido una reorganización de las corrientes oceánicas ocurrida hace más de 9 millones de años, lo que habría provocado una gran acumulación de berilio-10 en el Pacífico y alterado la distribución de los materiales en el océano, resultando en un depósito inusual en esa área.

Otra hipótesis apunta a un evento cósmico: una supernova, la explosión de una estrella cercana a la Tierra, podría haber incrementado la cantidad de rayos cósmicos que alcanzaron nuestro planeta, generando un aumento considerable del berilio-10.

Al mismo tiempo, algunos expertos sugieren que el paso de nuestro sistema solar a través de una densa nube de materia interestelar podría haber intensificado la radiación cósmica que llegaba a la atmósfera terrestre.

Lo que está claro es que el equipo de Koll tiene planeado realizar más análisis en los océanos y hace un llamado a otros grupos de investigación para estudiar esta anomalía en diversas regiones del mundo.

Fecha de publicación: 17/02, 8:28 am