PUBLICIDAD
Transición energética

Así la Argentina busca darle valor agregado a la producción de baterías de litio

El Complejo Tecnológico Pilcaniyeu investigan al uranio y el litio para la transición energética. De qué se trata.

La Comisión nacional de energía Atómica (CNEA) confirmó que comenzó con el desarrollo tecnológico para la producción de electrolitos” como insumos de baterías de litio, en el Centro Tecnológico Pilcaniyeu (CTP), lo que convierte a la Argentina en uno de los 13 países con dominio de esta tecnología.

//Mirá también: Este avance «histórico» en fusión nuclear podría revolucionar la producción de energía limpia

“Hoy, el Centro Tecnológico Pilcaniyeu (CTP) le permite a la Argentina ser parte del pequeño grupo de trece países con dominio de esta tecnología“, aseguraron desde la CNEA a través en un comunicado.

Qué empresas participan

En Argentina 150 técnicos, profesionales y personal de apoyo, ubicados tanto en el CTP como en el Centro Atómico Bariloche, trabajan en el enriquecimiento de uranio y la implementación de nuevos desarrolles e investigaciones para el futuro, indicaron.

En el CTP, ubicado en Río Negro, “se vienen desarrollado capacidades únicas en el país en producción de compuestos fluoruros, que consisten en el desarrollo tecnológico para la producción nacional de electrolitos, insumo esencial para la fabricación de baterías de ion-litio“, precisó el comunicado.

//Mirá también: Energía nuclear: Francia aprueba una ley para fomentar la construcción de nuevos reactores

La Comisión nacional de energía Atómica comenzó con el desarrollo tecnológico para la producción de electrolitos” como insumos de baterías de litio, en el Centro Tecnológico Pilcaniyeu.

En el procedimiento participan la Gerencia Complejo Tecnológico Pilcaniyeu (CNEA), YPF Tecnología SA, Clorar Ingeniería SA y el Centro de Química Inorgánica Cequinor-Conicet, y “tiene como objetivo fortalecer las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación locales que aporten al proceso de transición energética nacional”.

“Esta es una gran oportunidad que hemos planteado y la CNEA tiene ese andamiaje para contribuir en esta etapa inicial y luego poder pensar a otra escala un poco más grande o industrial”, concluyó el actual gerente del CTP Daniel Brasnarof.

Cómo es el procedimiento de enriquecimiento de uranio y por qué es estratégico

Las centrales nucleares utilizan como combustible uranio natural o uranio ligeramente enriquecido. Este elemento químico se encuentra conformado esencialmente por dos isótopos: el U238, que en la industria nuclear es considerado un isótopo fértil, y el U235, considerado un isótopo físil. Este último es el que permite hacer funcionar a los reactores nucleares.

Para hacer un mejor uso del material, esa composición isotópica debe ser modificada mediante un proceso que se conoce como enriquecimiento de uranio, en donde se lleva el material a una concentración isotópica que puede ser del 0,85% al 93% en U235.

Las centrales nucleares utilizan como combustible uranio natural o uranio ligeramente enriquecido.

Por este motivo se busca enriquecer el uranio natural, para que la concentración de U235 sea mayor a lo normal y así posibilite que se extienda esta reacción en cadena para obtener mayor eficiencia de los reactores nucleares. En el CTP el método que se utiliza es el de difusión gaseosa, que consiste en hacer pasar gas de uranio a través de una membrana porosa. “También se desarrolla por medio de la tecnología centrífuga y del uso de láseres para lograr la separación”, precisaron.

Las regulaciones respecto al proceso de enriquecimiento son muy exigentes a nivel mundial. Es un escenario dominado por la competencia y los países que atesoran estas capacidades tienden a establecer fuertes restricciones. Así también, desde el punto de vista de la no proliferación nuclear, esta es una tecnología crítica que necesita estar sometida a un estricto control internacional.

“La capacidad de enriquecimiento de uranio que tenemos es estratégica, tanto por la independencia que conlleva en decidir las opciones de provisión de energía, en el manejo de los recursos para nuestro país, como también para la producción de radioisótopos que se utiliza en medicina nuclear”, señala Daniel Brasnarof.

Cómo es la planta de Río Negro

Además del enriquecimiento, en esta planta de 30.000 metros cuadrados de superficie se vienen desarrollado capacidades únicas en el país en producción de compuestos fluoruros, que consisten en el desarrollo tecnológico para la producción nacional de electrolitos, insumo esencial para la fabricación de baterías de ion-litio.

Este procedimiento se realiza a partir de la síntesis de la sal hexafluorofosfato de litio (LiPF6) y la formulación de la preparación de soluciones específicas para tal fin. El proyecto incluye la síntesis de LiPF6 a escala laboratorio (1-10 gramos) y el posterior crecimiento en una escala de 500-1000 gramos. Finaliza con el diseño conceptual de una planta de producción de aproximadamente 2 toneladas anuales.

PUBLICIDAD
Fecha de publicación: 18/07, 8:53 pm