Así es el nuevo camión eléctrico que busca revolucionar la logística de última milla en Argentina

Argentina incorpora un nuevo modelo de camión eléctrico para transformar la logística de última milla

Argentina suma un nuevo aporte en su transición hacia una movilidad más limpia: Foton, representado por Grupo Corven, presentó el camión eléctrico e-Aumark, un modelo 100 % libre de emisiones diseñado para el transporte urbano, interurbano y especialmente para la logística de última milla.

Argentina incorpora un nuevo modelo de camión eléctrico para transformar la logística de última milla.

Cómo es el camión eléctric, e-Aumark

Con un motor de 115 kW (154 CV) y un torque que alcanza los 920 Nm, el e-Aumark ofrece una autonomía de 200 km y puede recargarse en solo una hora con carga rápida.

Así es por dentro el e-Aumark.

Su batería de litio-ferrofosfato de 81,14 kWh y su capacidad de carga de 6.000 kg lo posicionan como una solución robusta y eficiente para entornos urbanos.
Según pudo saber Economía Sustentable, el precio estimado en concesionarios ronda los 72 millones de pesos.

El sistema externo para cargar energía.

La presentación tuvo lugar en el Smart City Expo Santiago del Estero 2025, donde se destacó el potencial del vehículo para reducir la huella ambiental del transporte de carga.

Incentivos y desafíos pendientes sobre movilidad sustentable

Aunque el avance tecnológico es evidente, el desafío sigue siendo económico. “Debemos trabajar en el menor costo de compra, fortaleciendo los incentivos a la oferta y a la demanda”, señaló Martín Torilo, director de Nuevos Negocios de Movilidad de Grupo Corven.

Entre las medidas más urgentes menciona las exenciones en patentamientos y peajes, como se trabajó en ciudad de Buenos Aires, el acceso a carriles exclusivos, zonas de bajas emisiones y estacionamientos gratuitos para tecnologías no contaminantes.

En esa línea, Torilo destacó a Economía Sustentable ve con buenos ojos las medidas de reducción de aranceles y mejora del esquema de importación para vehículos eléctricos e híbridos establecidos por el gobierno nacional.

“Esperamos que hacia fin de año Argentina se posicione entre los países de Latinoamérica con mayor cantidad de vehículos eléctricos e híbridos, gracias a políticas que comienzan a dar señales de apoyo al sector”, indicó.

Asimismo, hace referencia a la necesidad de consolidar los créditos de carbono o créditos verdes para que los privados tengan opciones de financiamiento para acelerar la electrificación de sus flotas.

Miradas globales y casos locales

Fotón es una marca de origen chino y hoy toma más relevancia que nunca los aprendizajes que desde Argentina se pueden tomar. El gigante asiático logró electrificar el transporte masivo de pasajeros y prohibir las motos a combustión, alcanzando un parque de dos ruedas completamente cero emisiones.
En nuestro país, empresas como Coca-Cola, Edenor y Andreani ya están incorporando camiones eléctricos lo que demuestra que el sector privado está dispuesto a liderar el cambio.

El camión eléctrico e-Aumark se presentó en Smart City Expo Santiago del Estero 2025.

Sin embargo, el desarrollo de infraestructura energética sigue siendo una condición clave.: “Hay que trabajar en todo lo que es la carga de los vehículos”, apuntó Torilo, subrayando que sin una red sólida de abastecimiento eléctrico, la expansión de la movilidad sustentable será limitada.

Un cambio necesario en la matriz energética

“El transporte representa cerca del 30 % de la contaminación, y dentro de ese porcentaje, el 70 % corresponde al transporte por carretera, ya sea comercial o de pasajeros”, explicó.

El camión eléctrico e-Aumark se presentó en Smart City Expo Santiago del Estero 2025

Y agregó: “La electrificación del transporte de pasajeros y de carga ofrece beneficios significativos para la transformación de la matriz energética del país”.
Torilo también destacó el creciente interés en soluciones como la última milla eléctrica, que no solo optimizan la logística urbana, sino que también contribuyen a la reducción de emisiones y a la mejora de la calidad de vida en las ciudades.

Ayelén Portaluppi: Periodista especializada en movilidad sustentable