PUBLICIDAD
En imágenes

Así es el barco que usan los científicos del CONICET para explorar el Mar Argentino

La campaña se enmarca en un Acuerdo entre el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y el Schmidt Ocean Institute.

Científicos del CONICET, pertenecientes a distintas instituciones y disciplinas, participan de la campaña “Ecos de dos Cañones” a bordo del buque RV Falkor (too), del Schmidt Ocean Institute (SOI) -organización sin fines de lucro de Estados Unidos-, con el objetivo de explorar los sistemas de cañones submarinos ubicados a lo largo de la Plataforma Continental Argentina, en los sectores patagónico y bonaerense.

Así es el barco que usan los científicos del CONICET para explorar el Mar Argentino

La propuesta fue seleccionada entre numerosas iniciativas nacionales e internacionales en una convocatoria lanzada a fines de 2023 y concluida en septiembre de 2024, tras la evaluación de jurados internacionales y miembros del SOI. De las ocho expediciones elegidas para estudiar el Atlántico Sudoccidental, tres están lideradas por científicos argentinos.

Para concretar esta campaña se firmó un acuerdo entre el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) -dependiente del Ministerio de Defensa- y el Schmidt Ocean Institute, con el apoyo de la Fundación Williams. Además, la expedición contribuirá a cumplir con los objetivos del proyecto PATASWOT del Instituto Franco-Argentino de Estudios sobre el Clima y sus Impactos (IFAECI, CONICET-UBA-IRD-CNRS).

Silvia Inés Romero (SHN) es la investigadora principal y jefa científica de la campaña, acompañada por las co-investigadoras Dra. Graziella Bozzano (CONICET-SHN), Dra. Laura Ruiz Etcheverry (CIMA, CONICET-UBA) y la becaria doctoral Ornella Silvestri (CONICET-SHN).

Intentarán comprender cómo la morfología de los cañones altera el movimiento de las masas de agua

Objetivos y alcance de la investigación

La Corriente de Malvinas fluye de sur a norte a lo largo del talud continental argentino, donde la profundidad del océano pasa de unos 200 a más de 5.000 metros. Esta corriente transporta aguas frías y ricas en nutrientes provenientes de la Corriente Circumpolar Antártica, lo que impulsa una intensa productividad biológica en el Atlántico Suroccidental.

Los cañones submarinos situados sobre el talud modifican el flujo de esa corriente, favoreciendo el intercambio de aguas entre la plataforma continental y el océano profundo. Diversos estudios sugieren que este proceso estimula floraciones masivas de fitoplancton, base de la cadena alimentaria marina y clave en la captura de gases de efecto invernadero. Sin embargo, la interacción entre los cañones y la Corriente de Malvinas aún es poco conocida.

La campaña busca estudiar dos sistemas principales: el Cañón Bahía Blanca, ubicado a unos 500 km de Viedma (Río Negro), y el Cañón Almirante Brown, a 450 km de Rawson (Chubut). Mediante tecnología de vanguardia, el equipo intentará comprender cómo la morfología de los cañones altera el movimiento de las masas de agua y la dinámica de los ecosistemas marinos en una de las zonas más productivas del Mar Argentino: el frente del talud continental.

La campaña se enmarca en un Acuerdo entre el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y el Schmidt Ocean Institute

“Queremos comprobar si los valles submarinos modifican efectivamente la dinámica de las corrientes y favorecen el ingreso de aguas frías, salinas y ricas en nutrientes de la Corriente de Malvinas hacia la plataforma. Este proceso podría fertilizar las aguas más cálidas y pobres en nutrientes, y explicar la alta productividad biológica que sostiene los recursos pesqueros del Mar Argentino”, explica el Dr. Martín Saraceno, investigador del CONICET en el CIMA (CONICET-UBA) y profesor del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y de los Océanos (FCEN-UBA).

Saraceno, junto con Romero y Ruiz Etcheverry, integra el IFAECI y es uno de los titulares del proyecto PATASWOT.

Tecnología de punta y trabajo interdisciplinario

El estudio combinará enfoques geológicos, geomorfológicos, sedimentarios, oceanográficos y biológicos, en una investigación de carácter interdisciplinario. Muchas de las tareas previstas serán inéditas para la región, gracias al uso de instrumental científico de última generación.

“Contamos con un despliegue tecnológico poco común, que incluye un vehículo submarino autónomo (AUV) tipo Glider, traído a la Argentina en colaboración con el Institut Méditerranéen d’Océanologie (MIO) de Francia, y el reconocido ROV SuBastian, propiedad del Schmidt Ocean Institute. Será la primera vez que el ojo humano podrá observar en vivo y en directo las profundidades de estos cañones”, detalla Graziella Bozzano.

Durante la expedición, algunas actividades podrán seguirse en vivo por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, como ya ocurrió en la campaña Talud Continental IV – Cañón Mar del Plata.

Las transmisiones se realizarán durante las inmersiones del ROV SuBastian en las cabeceras de los cañones Bahía Blanca y Almirante Brown, entre 200 y 600 metros de profundidad, donde se explorará la morfología del terreno y se tomarán muestras de sedimentos y rocas del fondo marino. Se prevén cinco inmersiones, con una duración máxima de 12 horas cada una.

Relevamiento oceanográfico y análisis de muestras

A lo largo del mes de campaña se efectuará un mapeo detallado del fondo marino y se medirán las velocidades de las corrientes mediante ecosondas instaladas en el buque, seguras para la fauna marina.

Además, se realizarán caracterizaciones hidrográficas, químicas y biológicas de las masas de agua, mediante equipos de Conductividad-Temperatura-Presión (CTD) y una roseta con 24 botellas de 12 litros para la toma de muestras en diferentes profundidades.Entre los parámetros analizados se incluirán pH, alcalinidad, materia orgánica disuelta coloreada y otras variables clave del ciclo del carbono en el océano. Los muestreos se llevarán a cabo en puntos estratégicos alrededor de los sistemas de cañones.

Fecha de publicación: 15/10, 10:32 am