Plaga amenaza a los jacarandáes en Entre Ríos: «Es consecuencia del cambio climático»
"El ataque se limita al género Jacarandá, lo que agrava la situación", explicó Myriam Martínez, docente de la UNER, en diálogo con Elonce.
La organización «Era Verde» emitió una alerta sobre una plaga que está afectando a los jacarandáes en la ciudad y en toda la provincia de Entre Ríos. En este sentido, el medio Elonce conversó con Myriam Martínez, docente universitaria de la UNER, quien explicó en detalle los problemas que estos árboles enfrentan en la región. “No se trata de una plaga reciente; el primer registro de ataque fue en 2015”, señaló.
En ese año, la plaga, conocida como la «chinche de encaje» se detectó por primera vez en la zona, y los focos de afectación se expandieron rápidamente a varias provincias como Buenos Aires, Santa Fe, Rosario y Paraná. Según Martínez, “este fenómeno se debe a un corrimiento de la frontera por el cambio climático”. “Este insecto ataca especies dentro del género jacarandá, como el jacarandá mimosifolia, que es el típico árbol que vemos en las plazas y calles. Es la misma especie que se puede ver en avenidas de Johannesburgo, Sudáfrica”, agregó.
//Mirá también: Un refugio cercano: el destino de Entre Ríos con playas y aguas cristalinas a pocas horas de CABA
Martínez explicó que “esta plaga chupa la savia en el punto de unión entre la hoja y la rama, y esto lleva a que el árbol pierda sus hojas en pleno verano. Como resultado, se ve debilitado y, en pocos días, puede quedar completamente desfoliado, lo que afecta gravemente su salud”. Además, destacó que “la plaga no ataca a todas las especies, sino que se limita al género Jacarandá, lo que hace que la situación sea preocupante para todos los ejemplares».
En cuanto a las posibles soluciones, explicó que hay varias medidas preventivas y de tratamiento que se pueden tomar. “Desde 2017, hemos estado en contacto con las autoridades municipales para sugerir que se deje de plantar jacarandáes debido a la presencia de la plaga en el territorio”, comentó. Además, destacó que la plaga tiene una relación directa con los períodos de calor excesivo y falta de lluvia, que favorecen su propagación.
//Mirá también: Chaco: la Justicia prorroga la prohibición de desmontes y exige más controles
“Las condiciones de sequía y altas temperaturas que hemos vivido desde diciembre hasta ahora son ideales para que la plaga avance”, agregó la docente. Sin embargo, señaló que en espacios públicos es difícil controlar la plaga debido a la restricción de aplicar insecticidas en la vía pública, por lo que las soluciones deben ser específicas para cada caso.
Detalló que existen dos tratamientos comunes: “Uno es el riego con un insecticida sistémico, y el otro es la colocación de bombitas en el tronco del árbol. Ambos métodos requieren un tratamiento constante, ya que este insecto tiene una reproducción rápida”.
Por último, la docente hizo un llamado a la prudencia a la hora de plantar jacarandáes en la ciudad y la provincia. “Si bien tienen un valor cultural importante para nuestra región, sabemos que es complicado plantar una especie que sabemos que está siendo atacada por una plaga devastadora”, concluyó.