PUBLICIDAD
Alerta

Científicos advierten que la Tierra está encaminada por sí sola hacia otra era glacial

El grupo de investigadores realizó su predicción basándose en una nueva interpretación de los pequeños cambios en la órbita de la Tierra alrededor del Sol.

Hace aproximadamente 2,5 millones de años, la Tierra comenzó una era caracterizada por ciclos de glaciaciones e interglaciaciones, y la última glaciación ocurrió hace unos 11.700 años. Un nuevo análisis sugiere que podríamos estar encaminados hacia una futura era glacial.

Un equipo internacional de investigadores, incluyendo científicos de la Universidad de California en Santa Bárbara, basó su predicción en una nueva interpretación de los pequeños cambios en la órbita de la Tierra alrededor del Sol, los cuales inducen alteraciones climáticas masivas durante miles de años. El estudio sigue los ciclos naturales del clima terrestre a lo largo de un millón de años, proporcionando nuevos conocimientos sobre el sistema climático dinámico de la Tierra y marcando un giro significativo en la comprensión de los ciclos glaciales del planeta.

El equipo analizó un registro climático de un millón de años, que documenta los cambios en el tamaño de las capas de hielo en el hemisferio norte, así como la temperatura de las aguas profundas del océano. Lograron vincular estos cambios con pequeñas variaciones cíclicas en la forma de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, su oscilación y el ángulo de inclinación de su eje.

//Mirá también: Hallan una caída en la evaporación oceánica pese al aumento de la temperatura

«Hemos encontrado un patrón predecible a lo largo del último millón de años para el momento en que el clima de la Tierra cambia entre las ‘edades de hielo’ glaciales y los períodos templados y cálidos como el actual, llamados interglaciares», dijo la coautora Lorraine Lisiecki, profesora del Departamento de Ciencias de la Tierra de la UCSB. Un tipo de cambio en la órbita de la Tierra fue responsable del fin de las edades de hielo, mientras que otro se asoció con su regreso.

«Nos sorprendió encontrar una huella tan clara de los diferentes parámetros orbitales en el registro climático», añadió el autor principal Stephen Barker, profesor de la Universidad de Cardiff, en el Reino Unido. «Resulta bastante difícil creer que este patrón no se haya observado antes», agregó.

//Mirá también: Revelaron que si Marte se derritiera quedaría formado un océano de casi 3 metros de profundidad

Las predicciones sobre la relación entre la órbita de la Tierra alrededor del Sol y las fluctuaciones entre las condiciones glaciales e interglaciales existen desde hace más de un siglo, pero no fueron respaldadas por datos reales hasta mediados de la década de 1970. Desde entonces, los científicos tuvieron dificultades para identificar con precisión qué parámetro orbital es el más relevante para el inicio y fin de los ciclos glaciales, debido a los retos de datar cambios climáticos tan remotos.

El equipo logró superar este desafío analizando la forma del registro climático a lo largo del tiempo, lo que les permitió identificar cómo los diferentes parámetros se combinan para generar los cambios climáticos observados.

Los investigadores descubrieron que cada glaciación de los últimos 900.000 años sigue un patrón predecible.

«El patrón que hemos encontrado es tan reproducible que hemos podido hacer una predicción precisa de cuándo ocurriría cada período interglacial del último millón de años aproximadamente y cuánto duraría cada uno», dijo Barker. «Esto es importante porque confirma que los ciclos naturales de cambio climático que observamos en la Tierra a lo largo de decenas de miles de años son en gran medida predecibles y no aleatorios o caóticos», remarcó. Estos hallazgos representan una importante contribución a una teoría unificada de los ciclos glaciares.

«Y como ahora vivimos en un período interglacial, llamado Holoceno, también podemos ofrecer una predicción inicial de cuándo nuestro clima podría volver a un estado glacial», dijo el coautor Chronis Tzedakis, profesor del University College de Londres.

«Pero es muy poco probable que se produzca una transición de ese tipo a un estado glaciar dentro de 10.000 años, porque las emisiones humanas de dióxido de carbono a la atmósfera ya han desviado el clima de su curso natural, con consecuencias a largo plazo en el futuro», concluyó Gregor Knorr, del Instituto Alfred Wegener, Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina.

Fecha de publicación: 07/03, 12:02 pm