Hace tiempo que los amenities dejaron de ser un simple extra para convertirse en un factor clave a la hora de comprar o alquilar una propiedad. Poder resolver las necesidades cotidianas sin salir del edificio se volvió una comodidad muy valorada. En paralelo, la sostenibilidad gana terreno como otro criterio central en el mercado inmobiliario local. Según datos de la Cámara Argentina de la Construcción, en 2024, el 72% de las nuevas obras incorporaron tecnologías y materiales orientados a reducir el impacto ambiental, como fuentes de energía renovable, sistemas de climatización inteligente y opciones constructivas ecológicas. Del SUM al panel solar: los nuevos amenities «verdes» que seducen a los compradores de departamentos Si antes la elección se basaba principalmente por los metros cuadrados, la ubicación y el valor del inmueble, hoy se suma un nuevo factor: la sostenibilidad. “Este enfoque se afianza como sinónimo de inversión estratégica y, sobre todo, de una vida más equilibrada”, señala Kevin Savelski, director en Grupo 8.66. Ya no hablamos de una moda pasajera: cada vez más desarrollos adoptan criterios responsables y suman espacios pensados para el bienestar ambiental, en línea con un cambio profundo en las preferencias del mercado. Los compradores priorizan eficiencia energética, menor huella ecológica y beneficios económicos a futuro. Este viraje también responde a las condiciones actuales: “El alza en los costos de los servicios, la crisis climática y un marco regulatorio más exigente transforman a las construcciones sustentables en una decisión lógica y necesaria”, pormenoriza Ariel José Córdoba, de Córdoba Propiedades. SUM con pileta y espacios verdes. Así las cosas, cada vez más proyectos inmobiliarios -incluidos los barrios cerrados-adoptan criterios de sustentabilidad, impulsados tanto por las regulaciones vigentes como por las nuevas demandas de quienes buscan invertir o mudarse. “Algunos ejemplos concretos son la instalación de paneles solares en áreas comunes, sistemas para recolectar agua de lluvia, el uso de materiales de bajo impacto ambiental y la incorporación de techos verdes, que ayudan a reducir la temperatura y optimizan el drenaje pluvial”, detalla Córdoba. A estas iniciativas se adicionan espacios de coworking que facilitan el trabajo remoto y reducen los traslados diarios; estaciones de carga para vehículos eléctricos, bicicletas de uso compartido para desalentar el tránsito vehicular, huertas comunitarias, terrazas con jardines nativos, lagunas destinadas al relax y a deportes náuticos sin motor, senderos peatonales y ciclovías, y áreas de conservación natural, entre una lista que continúa. A estas iniciativas se adicionan espacios de coworking que facilitan el trabajo remoto y reducen los traslados diarios. Entre los principales perfiles de quienes impulsan esta demanda se destacan las familias jóvenes, que priorizan el ahorro y una mejor calidad de vida; los inversores, cada vez más atentos a la revalorización futura de propiedades sustentables; y las empresas, que optan por alquilar oficinas certificadas para cumplir con estándares ambientales y fortalecer su compromiso con la sostenibilidad. Más allá de familias y profesionales que buscan amenities de calidad como parte de una vida más confortable, hoy también “aparece un perfil de inversor que analiza proyecciones y comprende que una propiedad con atributos sustentables ofrece mayor potencial de revalorización, al ser más competitiva en el mercado inmobiliario del futuro», aclara Savelski. Así impactan los amenities sustentables en el costo y las expensas de una vivienda Según fuentes consultadas del sector, desarrollar un edificio con certificación ambiental puede aumentar su costo entre un 10% y un 20%, aproximadamente, en comparación con una construcción tradicional. Sin embargo, el ahorro en servicios y mantenimiento, junto con la mayor valorización del inmueble, compensan esa inversión inicial. Esta incorporación de prácticas sustentables también impacta en los amenities ofrecidos. Desarrollar un edificio con certificación ambiental puede aumentar su costo entre un 10% y un 20%, aproximadamente Por otro lado, un diseño eficiente y sustentable reduce los costos operativos del edificio, lo que se traduce en expensas más bajas para los propietarios. Hay varias opciones, entre las que destacan “la recuperación de agua de lluvia para el riego de las áreas comunes y la instalación de ventanas de alta prestación. Estas últimas mejoran la aislación térmica del edificio y, así, contribuyen a disminuir las facturas de servicios”, explica Savelski. Del norte del conurbano al corazón de Núñez, desarrollos que apuestan por la sustentabilidad En el Partido de Escobar, Puertos del Lago se destaca por poner la sostenibilidad en el centro de su desarrollo. En San Miguel, especialmente en Muñiz, proyectos como el Edificio Reta planean incorporar paneles solares para las áreas comunes, espacios de coworking, bicicletas compartidas para disminuir el uso del auto, huertas comunitarias y conectividad WiFi en todas las zonas comunes. Otro caso que marca tendencia en materia de construcción sustentable es Espacio Udaondo, el megaproyecto que se levanta junto al Parque de la Innovación, en Núñez. Conformado por dos torres residenciales y un hotel cinco estrellas, el desarrollo ya completó la primera etapa de su sistema de climatización geotérmica, una innovación inédita en el mercado argentino. Bicicletas compartidas para disminuir el uso del auto, huertas comunitarias y conectividad WiFi en todas las zonas comunes. Esta tecnología -que aprovecha el calor natural del subsuelo- permite reducir en más de un 60% el consumo eléctrico destinado a climatización, mejora el confort térmico durante todo el año y reduce significativamente la huella de carbono. Se trata de una fuente de energía renovable, limpia e inagotable que funciona a través de un circuito cerrado que intercambia temperatura con el suelo, operando con sondas de captación, bombas de calor y un sistema de emisión. Además, el proyecto incorpora criterios de economía circular y eficiencia energética, con el objetivo de obtener certificaciones internacionales como LEED Gold y Fitwel, que reconocen el compromiso ambiental y el bienestar de las personas. Las regulaciones que impulsan la transformación en Argentina Regiones como Santa Fe, Córdoba y Salta ya han puesto en marcha sistemas de certificación de eficiencia energética para viviendas, y se prevé que esta iniciativa se generalice a nivel nacional. Estas regulaciones incentivan al sector a incorporar prácticas más claras y sostenibles, contribuyendo además a crear un ambiente más propicio para la inversión formal. También la provincia de Buenos Aires impulsa, a través del Ministerio de Ambiente y la Resolución Nº190/24, la gestión de los residuos sólidos urbanos con un enfoque no solo ambiental, sino también social, en el marco de una economía circular. Esta resolución obliga a todos los emprendimientos urbanos privados a presentar un Plan de Gestión Integral e Inclusiva de Residuos. “Esto implica implementar medidas que contemplen la separación en origen de los residuos, su transporte adecuado y la documentación que acredite el envío de la fracción reciclable a gestores autorizados”, detalla Paula Bonnebouche, Lic. en Información Ambiental que trabaja en la Municipalidad de Pilar. Regiones como Santa Fe, Córdoba y Salta ya han puesto en marcha sistemas de certificación de eficiencia energética para viviendas, y se prevé que esta iniciativa se generalice a nivel nacional. Los residuos segregados deben clasificarse en no reciclables, reciclables, residuos verdes de poda y jardín, orgánicos domiciliarios, de construcción y demolición, y de aparatos eléctricos y electrónicos. Según la experta, con esta resolución se busca: Reducir la cantidad de residuos enviados a disposición final: fomentando la separación en origen para facilitar el reciclaje y la valorización de los residuos. Promover la economía circular: impulsando la gestión diferenciada para aprovechar los materiales reciclables y reducir el impacto ambiental. Barrios cerrados con huertas propias. Mejorar la gestión de residuos en barrios cerrados y clubes de campo: estableciendo lineamientos claros y obligatorios para estos sectores. Minimizar la generación de residuos: incentivando el consumo responsable y la reducción de residuos en origen. Construir con propósito: una tendencia que llegó para quedarse La evolución del mercado inmobiliario refleja un cambio cultural profundo: hoy, elegir dónde vivir también implica decidir cómo vivir. La incorporación de criterios sustentables en los desarrollos ya no responde solo a una moda o una exigencia normativa, sino a una conciencia creciente sobre el impacto de nuestras elecciones cotidianas. La evolución del mercado inmobiliario refleja un cambio cultural profundo: hoy, elegir dónde vivir también implica decidir cómo vivir En ese sentido, la arquitectura deja de ser solo una cuestión de metros y materiales para convertirse en una aliada clave del bienestar, la eficiencia y el futuro del planeta.