IA para escuchar el mundo: un desarrollo argentino clasifica sonidos en tiempo real
El proyecto del Conicet y la empresa EMTECH S.A. apunta a generar soluciones tecnológicas a problemáticas de seguridad y ambientales.
La Inteligencia Artificial (IA) ya forma parte de la vida cotidiana. Su capacidad para automatizar tareas complejas, mejorar la toma de decisiones y crear sistemas más eficientes está transformando múltiples sectores. En ese marco, el avance del Machine Learning (ML) -o aprendizaje automático- aplicado a sistemas electrónicos permite que sensores, microcontroladores y otros dispositivos funcionen de manera autónoma y eficiente, sin depender de conexión a internet.

En el marco de un convenio de investigación y desarrollo entre el CONICET y la empresa EMTECH S.A., la investigadora Laila Kazimierski y su equipo trabajan en un dispositivo capaz de captar y clasificar sonidos en tiempo real mediante técnicas de aprendizaje automático. Esta tecnología podría tener aplicaciones sociales, ambientales, comerciales y de seguridad.
“El dispositivo no solo monitorea y almacena audios: también incorpora un modelo entrenado que los clasifica en tiempo real y puede actuar de inmediato, por ejemplo, emitiendo una alarma o enviando un aviso ante una situación puntual”, explica Kazimierski, integrante de la División de Física Estadística e Interdisciplinaria del Centro Atómico Bariloche (CNEA).
El equipo ya logró avances significativos, como un sistema que monitorea y clasifica en tiempo real los cantos de aves, una herramienta valiosa para proyectos de conservación de la biodiversidad. “Este tipo de tecnología permite realizar monitoreos ambientales autónomos mediante el uso de algoritmos”, detalla la científica.
La versatilidad del desarrollo abre la puerta a nuevas aplicaciones, desde la detección de emergencias en la vía pública hasta el control de fallas en sistemas industriales.
Kazimierski destaca que, sin automatización, el análisis manual de señales acústicas puede demandar semanas o meses, ya que cada audio debe revisarse de forma individual. En cambio, un modelo de Machine Learning entrenado realiza esa tarea en segundos, optimizando tiempos y recursos.
“Si el modelo está correctamente entrenado, puede funcionar e inferir en tiempo real, tomando decisiones según lo que detecta”, explica.
Este enfoque marca un cambio de paradigma: procesar grandes volúmenes de información de manera inmediata, precisa y eficiente ya no es un desafío futuro, sino una realidad impulsada por la ciencia argentina.
Una alianza público-privada para impulsar la innovación tecnológica
EMTECH S.A. es una empresa argentina especializada en el desarrollo de sistemas electrónicos y software, con una sólida trayectoria en el diseño de soluciones para distintas industrias. Su trabajo abarca desde sistemas espaciales y de defensa hasta aplicaciones industriales, de computación y redes de alto rendimiento.

En el marco de su articulación con el CONICET, el CEO de la compañía, Guillermo Guichal, destaca la importancia de la cooperación entre el sector público y privado:
“La empresa está comprometida con ofrecer productos y soluciones innovadoras que complementen nuestros servicios. Para lograrlo, resulta clave establecer alianzas con instituciones de investigación como el CONICET y con laboratorios de universidades nacionales, colaborando activamente con académicos e investigadores en proyectos conjuntos que nos permitan mantenernos en la vanguardia tecnológica”.
Guichal subraya, además, el papel transformador de la Inteligencia Artificial: “La IA está cambiando casi todos los aspectos de nuestra vida. Para EMTECH, resulta esencial dominar e innovar en su aplicación dentro de los sistemas electrónicos, especialmente en áreas como comunicaciones, procesamiento de señales y aplicaciones industriales”.
Por su parte, la investigadora Laila Kazimierski remarca que este proyecto no solo busca desarrollar un dispositivo funcional, sino también fortalecer las capacidades conjuntas entre la empresa y el sistema científico:
“Nos interesa aprender y compartir conocimiento con el equipo de EMTECH: desde el procesamiento de señales hasta el diseño, entrenamiento y optimización de los modelos de aprendizaje automático”, explica.
Kazimierski también pone en valor el potencial de la tecnología nacional para dar respuesta a desafíos concretos: “Como científicos, nos interesa que el conocimiento que generamos dialogue con las necesidades sociales y productivas del país. La ciencia argentina ha demostrado su capacidad de respuesta en momentos críticos, como durante la pandemia o en desarrollos tecnológicos estratégicos. Este tipo de convenios son una muestra de esa capacidad aplicada”, reflexiona.















