Cuenta regresiva para la vida en la Tierra: qué dice la ciencia sobre el destino del planeta
De acuerdo a una investigación conjunta de científicos estadounidenses y japoneses, la vida en el planeta tiene “fecha de vencimiento”.
Durante siglos, los astrónomos dirigieron su mirada al cielo con un objetivo tan fascinante como urgente: encontrar mundos lejanos capaces de albergar vida. La razón es simple y a la vez inquietante: la Tierra, nuestro hogar, no será habitable para siempre. Esta conclusión fue reforzada por un estudio realizado por científicos de Estados Unidos y Japón, quienes emplearon una supercomputadora para calcular cuánto tiempo le queda al planeta antes de volverse completamente inhóspito.
La investigación, titulada La futura vida útil de la atmósfera oxigenada de la Tierra, fue publicada en la revista Geoscience en 2022. El trabajo describe cómo, a lo largo de millones de años, el entorno terrestre cambiará de manera irreversible hasta transformarse en un mundo incompatible con cualquier forma de vida conocida. Si bien los investigadores coinciden en las proyecciones generales, aclaran que estas estimaciones podrían afinarse a medida que avance la tecnología y se desarrollen modelos más precisos sobre la evolución del Sol y la atmósfera terrestre.
De acuerdo con las simulaciones -unas 400.000 corridas computacionales simultáneas-, dentro de aproximadamente mil millones de años la Tierra perderá las condiciones necesarias para sostener vida. En ese punto, la superficie se habrá calentado tanto que incluso los microorganismos más resistentes desaparecerán. Los océanos se evaporarán, los lagos se secarán y el planeta adoptará un aspecto árido, similar al de Marte.
El principal responsable de este destino será el Sol, cuya expansión es un proceso natural en la evolución de las estrellas. A medida que envejece, el Sol incrementa gradualmente su luminosidad y temperatura, lo que provocará un efecto dominó sobre los ecosistemas terrestres. Eventualmente, cuando alcance su máximo tamaño, estallará y morirá, destruyendo consigo varios de los planetas del Sistema Solar.
Antes de ese desenlace final, la Tierra atravesará un proceso progresivo de degradación atmosférica. Las tormentas solares y las eyecciones de masa coronal afectarán el campo magnético del planeta, reduciendo drásticamente los niveles de oxígeno y modificando la composición química del aire. Mucho antes del colapso total, la atmósfera habrá cambiado tanto que ninguna forma de vida actual podría adaptarse.
“Durante muchos años se ha debatido cuánto tiempo podrá sostenerse la biosfera de la Tierra, considerando el ciclo global del carbono y la evolución del Sol”, explicó Kazumi Ozaki, profesor asistente de la Universidad de Toho y uno de los autores del estudio.
“Se estima que la vida del planeta terminará dentro de unos 2000 millones de años, debido a una combinación de sobrecalentamiento y falta de CO2 para la fotosíntesis. En ese escenario, los niveles de oxígeno también caerían drásticamente”, concluyó el científico.