Por qué los argentinos aún dudan al comprar un auto eléctrico (y qué los hace cambiar de idea)
Siete de cada 10 argentinos todavía elegiría un auto a combustión en su próxima compra. ¿Crece igual interés por los eléctricos e híbridos?
Siete de cada 10 consumidores argentinos aseguran que su próxima compra será un vehículo a combustión interna, aunque el interés por los vehículos eléctricos e híbridos viene en aumento.
El dato se desprende de un estudio global de Deloitte, donde señalan que los híbridos ganan impulso en varios mercados del mundo, ya que los usuarios los perciben como “la mejor solución de ambos mundos”: reducen costos de combustible y emisiones sin depender de la infraestructura de carga.
Los autos chinos socializan la movilidad eléctrica
“El rol de las marcas chinas en Argentina es socializar la movilidad eléctrica. Ya lograron revertir el estigma negativo que cargaban demostrando en otros mercados la alta calidad de sus productos”, afirma Diego Cosentino, consultor en movilidad eléctrica, a Economía Sustentable.
Cosentino resalta que ya hay disponibles modelos eléctricos con 350 kilómetros de autonomía a unos 25 mil dólares, con prestaciones y desarrollo tecnológico comparables -e incluso superiores- a los de un vehículo a combustión del mismo segmento.
“Los eléctricos ya están rompiendo la barrera de la duda: muchos potenciales clientes empiezan a cuestionarse su próxima compra y tienden hacia el cero emisiones”, agrega.
Los consumidores buscan confianza y acompañamiento postventa
Uno de los datos más relevantes del informe de Deloitte es que el 59% de los encuestados en Argentina planea cambiar de marca de vehículo. La cifra evidencia una necesidad de mayor fidelización y confianza por parte de las automotrices.
“En materia de movilidad eléctrica, la posventa muchas veces tiene un peso mayor que la venta en sí. Al ser una tecnología nueva en este mercado, los clientes priorizan marcas que puedan acompañarlos en el mantenimiento preventivo y ofrecer fácil acceso a talleres o repuestos”, explica Cosentino.
El cambio de hábito se ve con mayor fuerza entre los más jóvenes: el 33% de los argentinos de menor edad se muestra “muy interesado” en soluciones de Movilidad como Servicio (MaaS), un modelo que combina transporte público, autos compartidos, bicicletas y otras opciones sostenibles.
Récord de patentamientos eléctricos en Argentina
La tendencia se refleja también en las ventas. Según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), en septiembre de 2025 se patentaron 159 vehículos eléctricos, un 205% más que en agosto y un 130% más que en el mismo mes de 2024.
En el acumulado anual, el crecimiento alcanza el 64%, con un total de 697 unidades patentadas en lo que va del año. Los modelos eléctricos más elegidos en septiembre fueron Chevrolet Spark EUV con 122 unidades, Volvo EX30 con 117 unidades y Renault Mégane E-Tech con 96 unidades.
Estos números confirman un aumento sostenido en la demanda, impulsado por una mayor oferta y por el ingreso de nuevas marcas al mercado local.
Qué desafíos enfrenta América Latina enfrenta en movilidad sustentable
El escenario argentino se repite en gran parte de la región, según el estudio Motores del Cambio de Ipsos e Inchcape. En Chile, el 78% de los consumidores planea comprar autos a combustión en los próximos dos años; en Ecuador, el 73%; y en Costa Rica, el 65%.
Solo Colombia muestra una tendencia diferente: el 45% de los encuestados tiene intención de adquirir un vehículo eléctrico o híbrido, mientras que en Perú el 30% se inclina por esta opción.
El documento también revela que el 24% de los consumidores latinoamericanos identifica el alto costo inicial como la principal barrera para adoptar un vehículo eléctrico. A esto se suman la falta de infraestructura de carga adecuada, la imposibilidad de instalar cargadores domésticos y la preocupación por la vida útil de las baterías.
En países con incentivos fiscales limitados, como Argentina, estos factores pesan aún más en la decisión de compra. Sin embargo, la percepción empieza a cambiar a medida que los precios bajan y crece la disponibilidad de modelos eléctricos e híbridos.