PUBLICIDAD
Confirmación

La NASA destruirá la Estación Espacial Internacional en el “cementerio espacial”, ¿dónde queda?

Será en el 2030 cuando la agencia espacial traslade a la estación hasta el Punto Nemo y el proceso se realizará con la ayuda de una nave soporte.

La NASA confirmó que en 2030 la Estación Espacial Internacional (EEI) saldrá definitivamente de órbita. El organismo estadounidense, junto con sus socios internacionales, llevará a cabo una destrucción controlada de la estructura, que será dirigida hacia la zona más remota del planeta: el Punto Nemo, en el Pacífico Sur, a unos 2.722 kilómetros de la Antártida. Ese sitio, también conocido como el “cementerio de naves espaciales”, es el lugar donde impactan los restos de satélites y vehículos espaciales en desuso.

La NASA destruirá la Estación Espacial Internacional en el “cementerio espacial”

El proceso se realizará con la ayuda de una nave soporte, encargada de guiar a la EEI en su descenso. A través de una serie de maniobras denominadas “quemaduras de frenado”, el vehículo reducirá gradualmente la velocidad y altitud de la estación -que orbita a unos 400 kilómetros de la Tierra- hasta dirigirla a su punto final de impacto.

El exastronauta y actual administrador asociado de la Dirección de Misiones de Operaciones Espaciales de la NASA, Ken Bowersox, explicó que “la elección de un vehículo de desorbitación permitirá garantizar una transición segura y responsable en la órbita terrestre baja al cierre de las operaciones de la estación”.

La ubicación elegida no es casual: el Punto Nemo es el área más alejada de cualquier tierra firme del planeta, lo que reduce casi a cero el riesgo de daños a personas o propiedades. Por eso, desde 1971, cientos de satélites y restos de estaciones espaciales terminaron allí.

La maniobra deberá ejecutarse con extrema precisión, ya que cualquier desviación podría alterar la trayectoria de los fragmentos. Desde la agencia espacial estadounidense calificaron el operativo como un “momento histórico”, no solo por la magnitud técnica del proceso, sino también por lo que representa simbólicamente.

El proyecto involucra a las principales agencias espaciales del mundo: la Corporación Espacial Estatal de Rusia (Roscosmos), la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA).

Será en el 2030 cuando la agencia espacial traslade a la estación hasta el Punto Nemo

Desde su lanzamiento en 1998, la Estación Espacial Internacional se consolidó como el mayor laboratorio científico fuera de la Tierra y un emblema de la cooperación global en materia espacial. Su retiro marcará el fin de una era, pero también el comienzo de una nueva etapa en la exploración del espacio y el desarrollo de futuras estaciones privadas y misiones de largo alcance.

El “Punto Nemo”: el lugar más inaccesible del planeta

Ubicado en medio del océano Pacífico Sur, el Punto Nemo es la región más aislada de la Tierra: se encuentra a más de 1.600 kilómetros de las costas más cercanas. Fue identificado en 1992 por el ingeniero croata Hrvoje Lukatela, quien lo definió inicialmente como el “polo oceánico de inaccesibilidad”. Su nombre actual proviene del capitán Nemo, personaje de la novela Veinte mil leguas de viaje submarino de Julio Verne.

El término resulta simbólico: en latín, nemo significa “nadie”. Y en efecto, este punto es inhabitable y prácticamente estéril, ya que la distancia respecto de las masas de tierra impide la llegada de materia orgánica transportada por el viento. Por eso, fue elegido como el destino final ideal para los restos de la EEI.

Fecha de publicación: 17/10, 8:20 am