Siete de cada 10 empresas sufre pérdidas o interrupciones por eventos climáticos extremos
El dato se desprende de una investigación de Marsh. Sin embargo, solo el 38 % realiza evaluaciones detalladas de riesgo climático. Los detalles.
Siete de cada 10 empresas sufre pérdidas o interrupciones por eventos climáticos extremos. El dato se desprende de una nueva investigación publicada por Marsh, donde revela que, aunque existe un reconocimiento generalizado de algunos de los riesgos climáticos, las organizaciones no están realizando análisis exhaustivos de costo-beneficio para justificar mayores inversiones en adaptación.
Las inversiones en prevención evitan hasta 30 veces costos en reconstrucción. «Esto está generando brechas significativas entre los resultados de las evaluaciones de riesgo climático y las estrategias de adaptación», sumaron en un comunicado de prensa.
La Encuesta de Adaptación Climática 2025 de Marsh analiza las respuestas de administradores de riesgos a nivel mundial y revela conocimientos críticos sobre cómo las organizaciones del sector privado están respondiendo a los riesgos climáticos en evolución.
Según la investigación, el 78% de las organizaciones enfrentan impactos relacionados con el clima, como inundaciones, olas de calor y estrés hídrico, y el 74% reporta pérdidas de activos y interrupciones derivadas de estos eventos. Sin embargo, solo el 38 % realiza evaluaciones detalladas de riesgo climático, y el 22% no evalúa en absoluto los impactos climáticos futuros.
Qué pasa en Latinoamérica
En Latinoamérica, el aumento de las temperaturas extremas es particularmente alarmante. Durante 2023, muchas localidades superaron los 45°C, muy por encima de los promedios históricos registrados en estaciones meteorológicas. Este fenómeno se enmarca en un contexto regional donde la temperatura media estuvo alrededor de 0.82 °C por encima del promedio de 1991-2020, y 1.39 °C sobre la línea base de 1961-1990.
La encuesta también destaca variaciones regionales en los impactos climáticos durante los últimos tres años, con la mayor proporción de encuestados afectados por eventos climáticos extremos en Asia (73 %), India, Medio Oriente y África (68 %), Canadá (67 %) y en Latinoamérica y El Caribe (32 %). Los riesgos a nivel sistémico, incluyendo las dependencias en infraestructuras críticas y cadenas de suministro, a menudo son subestimados, lo que podría magnificar los efectos de los eventos climáticos.
Una parte significativa de los encuestados (40 %) en la encuesta de Marsh consideró que su organización carece de financiamiento suficiente para una adaptación climática efectiva, citando desafíos como la tendencia a que otras prioridades comerciales eclipsen las iniciativas climáticas, la falta de conocimiento y comprensión sobre escenarios climáticos futuros, y la competencia por recursos limitados.
“Nuestra investigación revela que, en Latinoamérica, al igual que a nivel global, las organizaciones no están invirtiendo consistentemente en adaptación climática frente a la gravedad de los riesgos identificados. Es urgente adoptar un enfoque holístico que integre evaluaciones tanto a nivel de activos como sistémico, incorporando la adaptación climática en los marcos de gestión de riesgos empresariales. A medida que los peligros climáticos se intensifican, la planificación proactiva de la resiliencia es fundamental para proteger los activos, mantener las fuentes de ingresos y garantizar la viabilidad empresarial a largo plazo en un contexto de creciente vulnerabilidad climática”, comentó Rodrigo Suárez, líder de Clima y Sostenibilidad para Marsh Latinoamérica y El Caribe.
En este sentido, la consultora está innovando en soluciones de coberturas de seguros para la adaptación climática mediante el desarrollo de productos flexibles y personalizados que integran análisis avanzados de riesgos climáticos y escenarios futuros.