Luz solar para el futuro: cómo Anchoris, Ullum y Aconcagua impulsan la energía limpia en Argentina
Estos parques solares no solo amplían la capacidad de generación eléctrica del país, sino que también reducen emisiones y generan empleo.
En 2025, Argentina consolida su camino hacia una matriz energética más sostenible gracias al crecimiento de la energía solar, con proyectos emblemáticos como los parques Anchoris, Ullum I y II, y Aconcagua/Aconcagua III.
Estas instalaciones no solo incrementan la capacidad de generación de electricidad limpia del país, sino que también contribuyen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, impulsan el desarrollo económico regional y posicionan a Mendoza y San Juan como referentes en innovación tecnológica dentro del sector renovable.
Su relevancia trasciende lo energético: representan un avance concreto hacia una transición energética más eficiente y ambientalmente responsable.
Uno de los desarrollos más destacados es el Parque Solar Anchoris, ubicado en Luján de Cuyo, Mendoza. Con una potencia instalada de 180 MW, se convirtió en un referente dentro del sector por su capacidad de generación y por el impulso que otorga al abastecimiento eléctrico de la región cuyana.
Otro caso relevante se encuentra en San Juan, provincia pionera en energía fotovoltaica en el país. Allí operan los parques solares Ullum I y Ullum II, cada uno con una capacidad de 25 MW. Estas instalaciones no solo contribuyen a diversificar la matriz energética, sino que también refuerzan la posición de San Juan como líder en el desarrollo de proyectos de energías limpias.
La provincia de Mendoza también se afianza como un polo clave para la energía solar. Además de Anchoris, se encuentran en funcionamiento los parques Aconcagua y Aconcagua III, que en conjunto suman 115 MW de potencia. La habilitación de estos proyectos permitieron ampliar la generación eléctrica renovable y fortalecer la infraestructura energética de la zona.
Por qué son tan importantes los parques solares
Estos tres parques solares son importantes por varias razones clave que impactan tanto en lo energético como en lo ambiental y económico:
Impulso a la matriz energética renovable: Anchoris, Ullum I y II, y Aconcagua/Aconcagua III incrementan significativamente la capacidad de generación de energía limpia en Argentina. Esto permite reducir la dependencia de combustibles fósiles y aporta estabilidad al sistema eléctrico nacional.
Contribución ambiental: al generar electricidad a partir de la energía solar, estos parques evitan la emisión de grandes cantidades de gases de efecto invernadero. Esto es crucial para cumplir con los compromisos ambientales del país y avanzar hacia una transición energética sostenible.
Desarrollo regional y empleo: la construcción y operación de estos parques genera empleo local y promueve la inversión en infraestructura y tecnología en las provincias de Mendoza y San Juan, fortaleciendo la economía regional.
Innovación tecnológica: proyectos como Anchoris y Aconcagua incorporan tecnología de punta en sistemas fotovoltaicos y gestión de energía, sirviendo de referencia para futuras instalaciones solares en Argentina y Latinoamérica.
Un grupo empresario construirá un parque solar en una provincia argentina
Aisa Group, encabezado por el empresario Juan José Retamero, inició la construcción del Parque Fotovoltaico Calicanto en el departamento Belgrano, provincia de San Luis. El proyecto forma parte del ambicioso plan de diversificación energética y megainversiones que la compañía impulsa en Argentina.
Aisa Group construirá un parque solar en San Luis
La obra se desarrollará sobre una superficie de 71,9 hectáreas y contará con una capacidad instalada de 51 MW, lo que permitirá generar alrededor de 110,1 GWh anuales, energía suficiente para abastecer a más de 80.000 hogares. Según informó la empresa a Energy Report, el parque comenzará a operar en diciembre de 2026 y se conectará al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) mediante dos líneas subterráneas de 33 kV y un nuevo campo de transformación en la Estación Transformadora Nogolí.
Este emprendimiento será solo el primer paso de un plan mayor: Aisa Group proyecta alcanzar los 1.000 MW de potencia solar en la próxima década. Además, la compañía evalúa adherirse al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), diseñado por el Gobierno nacional para atraer capitales productivos de largo plazo.
La iniciativa aportará el equivalente de energía para abastecer a más de 80 mil hogares
“Calicanto no es únicamente un parque solar: representa un aporte concreto al desarrollo de San Luis y una muestra de confianza en el potencial energético del país. Nuestro compromiso es entregar un proyecto con excelencia tecnológica, generador de empleo y valor para la comunidad local”, afirmó Juan Manuel López, gerente del proyecto.
Por su parte, Juan José Retamero destacó: “Nuestra visión es clara: invertir con capital 100 % privado para construir futuro en Argentina. Calicanto, junto a nuestras iniciativas en minería, pesca, oil & gas y real estate, son pilares de un plan a largo plazo orientado a generar empleo, exportaciones y crecimiento genuino para el país”.
Según la compañía, el conjunto de inversiones estratégicas en minería, energías renovables, agroindustria, pesca, real estate y oil & gas superará los USD 1.600 millones en los próximos diez años. Entre los proyectos más emblemáticos se incluyen la reactivación de la mina Gualcamayo en San Juan con el desarrollo del proyecto Carbonatos Profundos (DCP); la adquisición de la pesquera Cabo Vírgenes en Chubut; y la transformación inmobiliaria del predio de la ex-Cinzano en San Juan.