PUBLICIDAD
Contaminación

Alarma en el mar argentino: más de 220 animales marinos asistidos en seis meses por heridas, enredos y desnutrición

El dato se desprende de un informe de la Fundación Mundo Marino. Qué papel jugaron los plásticos.

Durante la primera mitad de 2025, la Fundación Mundo Marino atendió a 222 animales marinos y costeros que fueron encontrados heridos, atrapados en basura o desnutridos, reflejando un creciente impacto negativo de la actividad humana sobre la fauna marina.

El biólogo Sergio Rodríguez Heredia, responsable del centro de rescate, alertó que esta tendencia se mantiene respecto a años anteriores, donde la principal amenaza sigue siendo el daño provocado por la acción humana. Entre los casos más frecuentes están los lobos marinos con heridas graves por elementos filosos o atrapados en redes y plásticos, así como la perturbación por la presencia humana en playas, que interrumpe el descanso esencial para su recuperación.

Impacto humano

Un ejemplo es un lobo marino juvenil que ingresó con una herida de 10 centímetros en el cuello, que requirió múltiples curaciones hasta su total recuperación. Otro caso grave fue el de un lobito con una herida abierta en la cadera, que demandó sedaciones frecuentes y atención intensiva para curar lesiones profundas, presumiblemente causadas por el impacto humano, detalló la veterinaria Bianca Mancini.

Un lobo marino juvenil ingresó con una herida de 10 centímetros en el cuello y requirió múltiples curaciones hasta su total recuperación. (Crédito: Fundación Mundo Marino)

Las tortugas marinas, con 45 individuos asistidos en este periodo, presentan un cuadro alarmante: la mayoría fueron encontradas sin vida, víctimas de enmallamientos, ingesta de plásticos y contacto con anzuelos. Sólo seis tortugas pudieron ser rehabilitadas y rescatadas con vida. En febrero, siete tortugas laúd –especie en peligro de extinción- fueron halladas muertas en playas del Partido de la Costa, con evidencias claras de atrapamiento y contacto con basura.

Las aves marinas no quedan exentas de esta crisis. Se asistieron 76 ejemplares, principalmente petreles, gaviotas y cormoranes, afectados por desnutrición y deshidratación. Destacan los pingüinos juveniles en su primer viaje migratorio, muchos de ellos encontrados en estado crítico. Además, se registraron casos graves como un pingüino saltarín empetrolado en la zona de Pinamar.

Pese a las dificultades, la primera mitad del año dejó también historias positivas. En abril, un pingüino rey fue reinsertado tras recuperarse de heridas presuntamente causadas por perros. En mayo, once pingüinos magallánicos lograron volver al mar gracias al trabajo coordinado de veterinarios, cuidadores, voluntarios y estudiantes.

La Fundación Mundo Marino insiste en la «necesidad urgente de reducir la contaminación y modificar las prácticas humanas para proteger la biodiversidad marina y asegurar la supervivencia de estas especies».

Fecha de publicación: 12/08, 6:41 pm