PUBLICIDAD
Estrategia

Argentina proyecta producir 5 millones de toneladas de hidrógeno de bajas emisiones hacia 2050

Con metas claras al 2050, el país busca consolidarse como proveedor mundial de hidrógeno verde y generar más de 80.000 empleos calificados.

Argentina busca dar señales «firmes» de que quiere ocupar un lugar de protagonismo en el incipiente mercado global del hidrógeno de bajas emisiones. Así lo destaca un reciente informe de la Usina para el Desarrollo Energético Argentino (UDEAS), que, con base en datos de la Secretaría de Asuntos Estratégicos, proyecta un horizonte ambicioso con metas definidas hasta el año 2050.

Argentina proyecta producir 5 millones de toneladas de hidrógeno de bajas emisiones hacia 2050.

La estrategia nacional contempla alcanzar una producción anual de al menos 5 millones de toneladas de hidrógeno de bajas emisiones, con una mirada puesta tanto en la transición energética como en la descarbonización de industrias y la ampliación de la capacidad exportadora del país. Según el documento, el 80% de esa producción estará destinada a los mercados internacionales, mientras que el 20% será para consumo interno, en aplicaciones que abarcan desde el transporte hasta la generación eléctrica.

Pero más allá del impacto ambiental, el desarrollo de esta industria promete un fuerte impulso económico y social. Se estima que podrían generarse más de 80.000 empleos calificados en los próximos 25 años, con oportunidades en áreas como la ingeniería, la logística, la tecnología, las energías renovables y la química industrial.

Patagonia: el motor del hidrógeno verde

Uno de los pilares de esta transformación está en la Patagonia, una región clave gracias a su excepcional recurso eólico, que la posiciona entre las zonas con mayor factor de capacidad del mundo, superando el 60%. Esta condición es vital para la producción de hidrógeno verde, obtenido mediante electrólisis del agua impulsada por energía renovable.

Metas de desarrollo industrial de Argentina en materia de hidrógeno.

Los costos de producción también resultan alentadores. De acuerdo al informe, se espera que para 2030 el costo por kilo de hidrógeno sea de 1,7 dólares, y que descienda a 1,4 dólares para 2050, posicionando a Argentina entre los países con los precios más competitivos a nivel global, según comparativas de la Agencia Internacional de Energía.

Una nueva matriz energética

La apuesta por una economía del hidrógeno responde a una estrategia más amplia de diversificación de la matriz energética nacional, orientada a reducir emisiones y posicionar al país como un actor relevante en la transición energética global.

Uno de los pilares de esta transformación está en la Patagonia, una región clave gracias a su excepcional recurso eólico.

Con recursos naturales privilegiados, capacidades tecnológicas emergentes, costos competitivos y una hoja de ruta definida, Argentina parece decidida a convertirse en un referente latinoamericano en producción y exportación de hidrógeno verde, con una visión que conjuga sustentabilidad, innovación y desarrollo económico.

Fecha de publicación: 19/05, 5:32 pm