Bonaerenses desarrollan ecobloques con plástico reciclado para construir viviendas
La iniciativa surgió a partir de la necesidad de repensar el destino de residuos plásticos sin valor de reutilización comercial.
El Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), dependiente de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), está desarrollando un sistema de autoconstrucción de viviendas basado en bloques fabricados con plásticos reciclados, denominados “ecobloques”.
Esta técnica busca ofrecer una alternativa de construcción más accesible, al mismo tiempo que brinda una solución al problema de los plásticos que no pueden reutilizarse dentro de los circuitos tradicionales. Por su potencial innovador y su enfoque sustentable, el proyecto fue seleccionado en la Etapa 3 del Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (FITBA), una iniciativa impulsada por la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia.
Desde la CIC explicaron que el desarrollo de estos ecobloques comenzó de manera experimental en 2019 por parte de la empresa Rentor SRL. La iniciativa surgió a partir de la necesidad de repensar el destino de residuos plásticos sin valor de reutilización comercial, que habitualmente terminan en basurales a cielo abierto o rellenos sanitarios, fuera del circuito de la economía circular.
En este contexto, la propuesta ofrece una solución tecnológica que articula tres ejes fundamentales: la reutilización de residuos plásticos, la construcción de viviendas accesibles y de bajo costo para barrios en situación de vulnerabilidad, y la capacitación laboral en oficios vinculados al reciclado y la construcción.
“El producto final es muy similar a un bloque de cemento tradicional disponible en el mercado, pero con una diferencia clave: en lugar de árido grueso, utilizamos plástico reciclado para reemplazar la piedra”, explicó Mariana López, arquitecta, especialista en ingeniería ambiental, integrante del LEMIT y directora del proyecto.
El plan también contempla el diseño de un prototipo de vivienda modular de una planta.
“La unidad básica desarrollada es un monoambiente que incluye un núcleo húmedo -baño, cocina y lavadero- dispuesto de forma tal que minimiza los tramos horizontales de cañerías de agua y desagües. Al tratarse de un sistema modular, este espacio puede transformarse en un dormitorio si se decide ampliar la vivienda”, detalló la especialista.
Según datos de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), hacia fines del año pasado el déficit habitacional en Argentina se estimaba entre tres y cinco millones de viviendas, de acuerdo con análisis basados en la Encuesta Permanente de Hogares. La mitad de esa demanda se concentra en la provincia de Buenos Aires.