PUBLICIDAD
Salud

Un estudio revela qué alimento es capaz de regenerar las neuronas

Científicos investigaron de cerca los efectos de un hongo poco conocido. Además, fortalece la memoria.

La salud cerebral se convirtió en un tema cada vez más relevante. Desde dietas diseñadas para potenciar el rendimiento cognitivo hasta rutinas enfocadas en fortalecer la memoria, el interés por cuidar el cerebro va en aumento. Entre los alimentos más recomendados figuran los frutos secos y ciertos tipos de pescado, conocidos por sus beneficios para las neuronas. Sin embargo, un reciente estudio llevado a cabo por científicos australianos apunta a un nuevo protagonista: un tipo específico de hongo que podría estimular la regeneración celular y mejorar la capacidad de almacenar recuerdos de manera segura.

Con el paso del tiempo, es común que la agilidad mental disminuya. Este deterioro puede estar relacionado con varios factores, como una alimentación inadecuada, el sedentarismo o enfermedades neurodegenerativas, algunas de origen genético y otras adquiridas. Para reducir el riesgo de que los adultos mayores enfrenten problemas cognitivos en su vejez, distintos laboratorios comenzaron a investigar alimentos con propiedades beneficiosas para las células del cerebro.

Un estudio revela qué alimento es capaz de regenerar las neuronas

Frederic Meunier, del Instituto del Cerebro de Queensland en Australia, encabezó una investigación sobre los posibles beneficios del hongo Hericium erinaceus en la regeneración de neuronas y la mejora de la memoria. Los resultados, publicados en 2023 en la revista Journal of Neurochemistry, fueron muy alentadores.

Conocido como “hongo melena de león”, este organismo fue utilizado durante siglos por culturas originarias de Australia, y también en prácticas medicinales tradicionales de Oceanía y Asia Pacífico. Se identificó como una fuente natural de compuestos químicos con la capacidad de reparar células cerebrales dañadas y estimular el crecimiento de nuevas neuronas. Hoy en día, su potencial despertó el interés de la ciencia moderna, ya que podría aportar componentes clave para el desarrollo de medicamentos sintéticos más eficaces.

El Hericium erinaceus “mejora la regeneración de los nervios periféricos al activar la actividad neurotrófica del factor de crecimiento nervioso (NGF)”, señala el artículo, y detalla que posee compuestos biológicamente activos capaces de promover el crecimiento de neuritas en neuronas del hipocampo. Esta región del cerebro, junto con la corteza prefrontal y la amígdala, es clave en el almacenamiento de recuerdos.

“La N-de feniletil isohericerina (NDPIH), un compuesto isoindolínico presente en este hongo, junto con su derivado hidrofóbico hericeno A, resultaron altamente potentes para promover el crecimiento de axones y la ramificación de neuritas en neuronas hipocampales cultivadas, incluso en ausencia de suero, demostrando una notable actividad neurotrófica”, describe el autor de la investigación.

Científicos investigaron de cerca los efectos de un hongo poco conocido

Para poner a prueba esta hipótesis, los investigadores alimentaron a un grupo de ratones con pequeñas porciones crudas del hongo. Con el paso de los días, observaron un aumento en la expresión de neurotrofinas y en las señales neuronales asociadas, lo que se tradujo en una mejora significativa de la memoria, especialmente en funciones relacionadas con el hipocampo.

Los científicos identificaron que el compuesto activo hericenona A actúa a través de una vía de señalización panneurotrófica, lo que a nivel celular se refleja en un mejor rendimiento cognitivo.

Los resultados fueron prometedores: estos compuestos bioactivos no solo podrían servir para desarrollar tratamientos específicos contra el Alzheimer, sino también para prevenir el deterioro de la memoria asociado al envejecimiento. Además, su acción antioxidante y antiinflamatoria contribuiría a reducir el riesgo de dolores de cabeza intensos.

Eso sí, es fundamental consultar a un profesional de la salud antes de consumir este tipo de hongo, especialmente en personas con enfermedades autoinmunes o condiciones médicas específicas.

Fecha de publicación: 23/04, 7:38 am