Casas modulares: una opción más barata, rápida y flexible que conquista a la clase media
Por los altos costos de la construcción tradicional, la arquitectura modular gana terreno. Cuánto vale el modelo más barato.
El mercado inmobiliario está movilizado por una nueva dinámica impulsada por el regreso del crédito hipotecario y la irrupción de las hipotecas divisibles, herramientas que ya están cambiando las reglas del juego en el sector. Pero también es cierto que dadas las implicancias del modelo económico actual, la clase media está virando el enfoque de inversión por lo que las casas en barrios cerrados de GBA ya no son el producto estrella, no solo por el elevado valor de la construcción sino también por los gastos fijos que generan.
En ese contexto, «los barrios semi cerrados con un enfoque amigable con el medio ambiente están siendo muy requeridos por el público ya que no hay exigencias de métodos constructivos y metros cuadrados mínimos, por lo que una familia tipo que necesita 3 ambientes, puede acceder a una casa de 70 m2, ampliable en el futuro», explica a iProfesional Juan Fischböck, jefe de equipo de ventas de Balestra Propiedades.
En ese sentido, las viviendas modulares y las Tiny House, concepto originado en Estados Unidos que ganó terreno en el mercado local gracias a su versatilidad y flexibilidad, cobran un rol fundamental porque se trata de unidades compactas que ofrecen diseños que van desde lo convencional hasta propuestas innovadoras.
Además, tienen una construcción rápida y materiales versátiles que permiten reducir costos, que incorporan soluciones como almacenamiento inteligente, muebles livianos fáciles de mover y abundante luz natural.
¿Cuánto sale una casa modular en un barrio semi cerrado?
Por esas dificultades que tienen las familias para encarar la construcción de una vivienda, ya son varias las empresas que están comercializando en el mercado inmobiliario este tipo de productos. La mayoría tienen un precio base que parte desde los u$s750 el m2. En relación a la superficie, «lo mínimo que estamos comercializando es 18 m2», destaca Juan Fischböck. Algo muy común, en este tipo de construcciones, es que «se comienza con la construcción de pocos metros para luego ir escalando en cantidad de ambientes».
Actualmente, hay muchas opciones de barrios semi cerrados, sobre todo en los partidos de Escobar y Pilar pero también «en Campana, Exaltación de la Cruz y Zárate», explican desde Balestra Propiedades.
La mayoría de las Tiny Houses tiene un precio base que parte desde los u$s750 el m2. Los valores de los terrenos de 600 m2 en esos conglomerados urbanos semi cerrados parten desde los u$s40.000, «de manera que se puede comprar el terreno y acceder a una vivienda de 30 m2 -con entrega en 50 días- por un valor total de u$s62.300», destaca Juan Fischböck.
Sobre la escalabilidad del proyecto, explica: «Si hoy necesitas solo 1 dormitorio, comprás una casa de 2 ambientes y la vas ampliando muy fácilmente a medida que vas necesitando más espacio ya que al no haber restricciones de metros mínimos ni máximos, se puede fabricar casas de cualquier superficie», agrega.
Más económicas, rápidas y sustentables
La mayoría de las casas modulares tienen estructura metálica, con perfiles tipo C o Doble T de acero aliviando. El techo se resuelve con chapa con un núcleo aislante de poliuretano inyectado, lo que garantiza una gran aislación térmica y acústica. Las paredes se resuelven con estas mismas chapas, con sistema Wood Frame o Paneles Sip y con diversas variantes de revestimiento externo e interno. Por su parte, las aberturas son tipo módena y en relación a los pisos, hay muchas variantes puede utilizarse PVC o maderas duras.
Las ventajas de la arquitectura modular son muchas. La principal, claro está, es el precio económico de los materiales. Pero además, dado que los componentes y elementos son fácilmente reemplazables y baratos, el mantenimiento tiene un costo muy bajo. También la rapidez en la construcción y el ensamblaje de los módulos y algo no menor, es que «se trata de una arquitectura tremendamente versátil y personalizable, ya que permite crear todo tipo de estructuras permanentes y temporales», señala Juan Fischböck.
El transporte de los módulos es sencillo y permite llegar a lugares remotos, en los que construir un edificio convencional no es posible. La precisión geométrica con este tipo de arquitectura está garantizada y los módulos son personalizables ya que su sistema constructivo permite agregar, sustituir y eliminar módulos, así como admitir todo tipo de terminaciones.
«Las características de los edificios y casas modulares permiten minimizar su huella ecológica aunque esto depende en gran medida de los materiales y recursos utilizados. Por ejemplo, la madera es completamente ecológica y reciclable 100%. Además, las construcciones basadas en arquitectura modular tras construirse se convierten en edificaciones energéticamente eficientes debido principalmente, a que las piezas prefabricadas son geométricamente perfectas y encajan con exactitud, por lo que el ahorro en calefacción y refrigeración es considerable. Otro aspecto a tener en cuenta en este tipo de edificaciones es que resulta bastante sencillo añadir sistemas de reciclado de agua o sistemas de energía renovable durante su ensamblaje o de forma posterior, según las necesidades del cliente», destacan desde Balestra Propiedades.
Tanto la disponibilidad de tecnología como de los recursos actuales abren la puerta para que estos modelos de arquitectura sostenible y ecológica sean cada vez más consideradas. Frente a los altos costos de la construcción tradicional, las personas buscan cada vez más este tipo de opciones útiles, eficientes pero sobre todo económicas sin tener que afrontar procesos largos y de incertidumbre en relación a precios y plazos.
Fuente: iProfesional