PUBLICIDAD
Boletín oficial

ANMAT retira dos productos diarios debido a distintas irregularidades

El organismo implementó un riguroso protocolo de control y varias investigaciones para cada caso.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) ha ordenado la prohibición de la venta de dos productos debido a diversas irregularidades, las cuales fueron especificadas en el Boletín Oficial. Los productos involucrados son un aceite de oliva y una marca de gomitas dulces.

El organismo ha implementado un riguroso protocolo de control y varias investigaciones para cada caso. En el Boletín Oficial se detallan las razones específicas que motivaron la prohibición de estos productos. Las acciones tomadas tienen como objetivo proteger la salud pública y asegurar que los consumidores no estén expuestos a productos ilegales o potencialmente peligrosos.

//Mirá también: Bioferia 2025: 4 propuestas sustentables que nos inspiraron en esta edición

Mediante la disposición 2166/2025, la Anmat ordenó la suspensión de la producción y comercialización del aceite de oliva de la marca «Finca Don Amancio», fabricado en la provincia de Mendoza. El Boletín Oficial especifica: «Aceite de oliva marca Finca Don Amancio, contenido neto 500 cc».

La investigación comenzó a raíz de un peritaje en el que se constató que el producto tenía un etiquetado falso. En particular, la Dirección de Nutrición e Higiene de los Alimentos de Mendoza verificó que el envase del producto contenía números de RNE y RNPA que no existían.

//Mirá también: La Anmat prohibió un condimento de una reconocida marca que usan los argentinos

Por lo tanto, el aceite de oliva es considerado ilegal, ya que no posee los registros sanitarios de establecimiento y producto requeridos por la Administración Nacional.

De acuerdo con el Boletín Oficial, fueron prohibidas las gomitas importadas desde Estados Unidos bajo la marca Royal CBD Premium Line, conocidas como “Candy full spectrum CBD Gummies”.

Con la resolución 2164/2025, la Anmat informó que la investigación fue iniciada por la Dirección de Fiscalización y Control del INAL, la cual determinó que el producto no contaba con antecedentes de ingreso al país ni con el registro requerido por el Servicio de Autorización Sanitaria de Alimentos para el Comercio Exterior.

En consecuencia, el producto se considera ilegal y se ha prohibido su fabricación, fraccionamiento y comercialización tanto en el territorio nacional como en plataformas de venta en línea.

Fecha de publicación: 08/04, 7:02 am