Groenlandia registra contaminación por plásticos desde hace 75 años, ¿a qué se debe?
En la bahía de Disko, se obtuvo el primer registro histórico de contaminación por plásticos en Groenlandia.
Una investigación científica logró perforar el lecho marino a 850 metros de profundidad en la bahía de Disko, en la costa oeste de Groenlandia, obteniendo el primer registro histórico de contaminación por plásticos en la región.
Los nuevos datos, publicados en la revista Communications Earth & Environment, sugieren que existe una relación con el desarrollo socioeconómico local y representan un avance hacia la creación de un método común para analizar y mapear la contaminación global por microplásticos.
El registro revela un incremento en la acumulación de microplásticos en el lecho marino desde la década de 1950, con fluctuaciones notables. Aunque factores ambientales específicos, como las heladas y el deshielo de los glaciares, podrían influir, sorprendentemente estos aumentos y disminuciones en la acumulación de plásticos coinciden también con el desarrollo socioeconómico histórico de Groenlandia.
//Mirá también: Greenpeace, condenada a pagar más de u$s 660 millones a una empresa energética
«Nuestros datos muestran una coincidencia entre los proyectos de construcción y otros eventos socioeconómicos que tuvieron lugar localmente en Groenlandia durante la modernización del país, así como un aumento significativo en la cantidad de plástico acumulado en el lecho marino. Como investigadores de la contaminación por plástico, podemos utilizar este conocimiento para reevaluar las fuentes de plástico», afirma en un comunicado Karla Parga Martínez, del Departamento de Geociencias y Gestión de Recursos Naturales, quien actualmente realiza un posdoctorado en la Universidad McGill, Canadá.
Los investigadores perfeccionaron métodos para extraer muestras de sedimentos oceánicos e identificar plásticos según su composición polimérica, analizando el contenido total de las muestras. Utilizando un tubo insertado en el lecho marino, lograron obtener núcleos para su posterior análisis. Estas muestras se dataron mediante la técnica de datación por radionúclidos, que mide los isótopos en desintegración para determinar la edad de un material.
Al dividir los núcleos en intervalos de tiempo relativamente cortos y aislar los microplásticos de los otros componentes del fondo marino (como arena, arcilla y residuos orgánicos), pudieron comparar la composición química del plástico con una base de datos de plásticos conocidos de distintas edades. Finalmente, al correlacionar el tipo de microplástico con la edad del sedimento del que se extrajo, construyeron un registro histórico.
//Mirá también: Ecuador declara la emergencia medioambiental por derrame de petróleo
El término «Antropoceno» hace referencia al período reciente de la historia de la Tierra, caracterizado por el impacto de la actividad humana en el clima y los ecosistemas del planeta. Aunque fue ampliamente aceptado en debates culturales y sociales, como concepto científico sigue siendo objeto de controversia.
«No es un período geológico aceptado. Sin embargo, la acumulación de plástico en el lecho marino es ahora una parte muy tangible de esa discusión, ya que tenemos una prueba irrefutable de que la humanidad ha dejado su huella geológica incluso en este remoto lugar», afirma Posth.