Cómo YPF Luz planea llegar a su primer GW de generación de energías renovable
La empresa del grupo YPF aporta en la actualidad el 9,3% de la energía eléctrica del país. Los detalles.
Líder en el segmento de comercialización de energías renovables en el corporativo Mercado a Término y uno de los mayores generadores del país, YPF Luz anunció que en los próximos 12 meses estará en condiciones de alcanzar su primer gigawatt de capacidad, en principio con los dos parques que están en construcción.
//Mirá también: Así Mendoza busca duplicar la generación de «energía limpia»
La empresa del grupo YPF aporta en la actualidad el 9,3% de la energía eléctrica del país, es decir, el equivalente al consumo de 7 millones de hogares, a través de un portfolio diversificado de centrales térmicas, y plantas eólicas y solares.
Recientemente, recibió la habilitación comercial para operar en plena capacidad el Parque Eólico General Levalle, el quinto que tiene en funcionamiento, ubicado al sur de la provincia de Córdoba, que demandó una inversión superior a los US$ 260 millones en sus dos etapas. Este desarrollo cuenta con los aerogeneradores más grandes de la Argentina, una capacidad instalada de 155 Mw con tecnología y dimensiones sin precedentes para la industria local.
Se montaron en total 25 aerogeneradores, cada uno con una potencia de 6,2 MW y una altura total de 204 metros equivalente a tres obeliscos, los que en conjunto producen energía equivalente al consumo de más de 190.000 hogares y reducen 350.000 toneladas de CO2e por año.
Actualmente, la compañía creada en 2013 tiene más de 15 activos en 7 provincias con una capacidad instalada de 3,3 GW desde donde genera energía al mercado mayorista e industrial. Sus parques eólicos son Manatiales Behr, en Chubut; Cañadón León en Santa Cruz; Los Teros en el partido bonaerense de Azul; y el reciente General Levalle; mientras que su primer parque solar es El Zonda en la provincia de San Juan.
La oferta energética se completa con las centrales térmicas Loma Campana, Complejo Tucumán, Cogeneración La Plata y Manantiales Behr, que conformaron el primer parque híbrido, con el adicional de que se construyó en un área petrolera en actividad.
Una meta de generación de energías renovables
Gonzalo Seijo, gerente de Ingeniería, Proyecto y Obras de YPF Luz explicó que «con este hito se alcanzó una capacidad instalada total de 3,3 GW entre centrales térmicas y parque renovables, con el plan de continuar creciendo en potencia renovable gracias a dos proyectos renovables prometedores que en este momento están en construcción».
//Mirá también: YPF firma un acuerdo clave con la India por recursos estratégicos como el litio
Se trata en conjunto de nueva capacidad por un total de 368 Mw, en las provincias de Buenos Aires y Mendoza, y que «al concluirlos, la capacidad instalada renovable ascenderá a 1 Gw», un hito para la compañía que hasta el momento sólo alcanzó Genneia, compañías que encabezan el proceso de transición energética.
Los nuevos proyectos que asume YPF Luz están alineados con la estrategia de largo plazo de diversificar su cartera de activos que contemplen la complementariedad del gas natural -como un recurso más de la transición energética- y de la energía solar y eólica.
El aporte de los nuevos parque estarán orientados al Mercado a Término o Mater, un mecanismo de contratación entre privados para la compra y venta de energía renovable que permite a los grandes consumidores del sistema eléctrico mayorista cumplir con los objetivos de Ley 27.191, que para diciembre de este año fijó una cobertura del 20% del total nacional.
«Las empresas se están comprometiendo cada vez más a operar con energías renovables, lo que representa un desafío y a la vez una oportunidad para las compañías generadoras en Argentina, ya que el ritmo se aceleró en los últimos años», explicó Seijo.
En un principio, la contratación de energía renovable estuvo principalmente impulsada por los cumplimientos que exigía la ley, pero ahora las compañías las eligen porque son costo-eficientes, confiables y brindan previsibilidad en el largo plazo, superando incluso las metas del 20% y hasta en algunos casos llegan al 100% de la demanda de sus operaciones.
A nivel market share, el mercado está más atomizado y la cartera de clientes más diversificada. Actualmente, se están sumando medianas y pequeñas empresas cuyas demandas de energía pueden llegar a ser menores y con contratos a menor plazo. A partir de los 30 Kw de consumo anual, cualquier empresa puede adquirir energía renovable y abastecer sus operaciones haciendo su cadena de valor aún más sostenible.
Los dos proyectos de YPF Luz
YPF Luz lidera el Mercado a Término de Energías Renovables con un 26% de participación en el mercado, y los nuevos proyectos permitirán fortalecer esa posición.
//Mirá también: Advierten que los parques eólicos marinos podrían representar riesgos «significativos» para la salud humana
El primero de ellos es el parque solar fotovoltaico El Quemado, fue el primer proyecto con ingreso aprobado al Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI), que tendrá una potencia total de 305 Mw constituyéndose en el parque solar más grande del país, con una inversión total estimada de u$s210 millones.
El proyecto desarrollado junto con la Empresa Mendocina de Energía (Emesa) está ubicado en una zona de alta radiación en el departamento de Las Heras, a 53 de la capital mendocina y a 13 kilómetros de la localidad de Jocolí.
El parque es el séptimo proyecto renovable de la compañía, que aportará energía limpia a las industrias de Argentina con más de 500.000 paneles fotovoltaicos bifaciales. La energía que generará será equivalente a la que utilizan 233.000 hogares, evitando la emisión de más de 385.000 toneladas de dióxido de carbono al año.
Por otro lado, el parque eólico CASA, es el primer proyecto desarrollado dentro del predio de un cliente, en este caso de la empresa Cementos Avellaneda. La planta contará con una potencia instalada de 63 Mw a partir de 9 aerogeneradores de última generación, con una parte de la generación destinada al autoabastecimiento de la cementera, mientras que el resto se comercializará por YPF Luz en el Mater.
Fuente: iProfesional