Una startup rosarina que obtiene celulosa desde la soja, premiada en 100K LATAM 2021

Una startup creada por estudiantes rosarinos fue premiada en el certamen 100K LATAM 2021 que organizaron el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y el Masachussetts International Technologies (MIT), una de las mejores universidades del mundo.

//Mirá también: Cómo las startups Foodtech buscan terminar con el hambre y el desperdicio de comida en Latinoamérica

Según informó el ITBA, se trata de «Present Chemistry», que obtuvo el premio en la categoría idea o emprendimiento en la fase inicial de desarrollo.

El desarrollo permite, en un proceso sencillo y sustentable, «producir un aumento del valor agregado a la cáscara de soja, obteniendo celulosa que se puede utilizar en la industria papelera, de construcción, alimenticia, cosmética y hasta en la industria farmacéutica», destacó el ITBA.

Present Chemistry, los ganadores del certamen internacional.

Sus creadores, que ganaron un premio de 5.000 dólares, aseguraron que esta iniciativa «permitiría dejar de importar hasta 11 mil toneladas de celulosa, como se realiza actualmente generando egreso de divisas».

Otros ganadores

El desarrollo chileno «Photio» , que consiste en un aditivo para pinturas, asfalto, plásticos y concreto que otorga propiedades descontaminantes a partir de una tecnología que utiliza como fuente de energía la radiación solar, obtuvo el premio mayor de 55.000 dólares en su categoría.

//Mirá también: Maní sustentable: cómo es la práctica agrícola que reduce el impacto ambiental

En tanto, el premio de 20.000 dólares en la categoría que busca apoyar ideas o emprendimientos en la fase de desarrollo o primeras ventas, lo obtuvo «Microciclo Biotecnología», de Natal, Brasil.

Quince proyectos de países de la región se presentaron en la final-

Esta iniciativa es una solución sustentable para descontaminar aguas que contienen residuos industriales oleosos a partir de mezclas libres de modificaciones genéticas obtenidas de ambientes naturales.

Quince proyectos de países de la región se presentaron en la final, tras ser seleccionados de 1.500 provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Carla Melicci: Editora de Economía Sustentable. Periodista especializada en sustentabilidad y profesora en la UCA. Trabajó en La Nación, ViaPaís (Clarín), en el Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires y colaboró con varios medios nacionales e internacionales.