La startup argentina Wizor fue seleccionada para competir en la Instancia Global del NASA International Space Apps Challenge 2025, el hackatón colaborativo más grande del mundo, que durante 48 horas reúne a miles de personas de distintos países para resolver desafíos vinculados con el espacio y la Tierra a partir de datos abiertos proporcionados por la agencia espacial estadounidense.
El certamen busca impulsar soluciones creativas y prácticas que integren ciencia, tecnología y bienestar humano.
El proyecto de Wizor se desarrolló durante el encuentro virtual realizado en octubre en Buenos Aires, con el apoyo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). La propuesta despertó el interés del jurado por su capacidad para combinar información científica real, diseño interactivo y un enfoque centrado en la calidad de vida en entornos extremos.
Wizor Space: un simulador que pone al usuario en una misión lunar o marciana
La plataforma presentada, denominada Wizor Space, funciona como un simulador inmersivo en el que los usuarios asumen el rol de comandantes de una misión en la Luna o en Marte. Durante la experiencia, deben tomar decisiones que impactan en el rendimiento de la tripulación, el consumo de energía, la distribución de recursos y, especialmente, en la salud física y emocional de los astronautas.
El sistema utiliza datos ambientales reales de la NASA -como niveles de radiación, temperatura, vientos o presión atmosférica- y permite ajustar variables del hábitat, tales como la iluminación, la climatización o el uso de los espacios interiores.
Uno de los aspectos que más llamó la atención del jurado fue la manera en que el simulador pone en primer plano el bienestar humano dentro de las misiones espaciales. No solo se centra en la gestión de recursos o en mantener los sistemas operativos, sino también en favorecer la salud mental, evitar el estrés en misiones prolongadas y promover dinámicas saludables dentro de equipos reducidos.
La herramienta permite visualizar cómo, en una base lunar o marciana, las pequeñas decisiones pueden tener grandes consecuencias.
Ciencia, diseño y bienestar humano en el espacio
“Estamos muy contentos por todo lo que aprendimos, por la gente que conocimos, por descubrir nuevas capacidades y talentos dentro del equipo Wizor. Pero, sobre todo, porque el jurado validó que nuestra visión y aporte son cruciales para el éxito de las misiones tanto en la Luna como en Marte”, afirmó Martín Méndez, CEO y fundador de la startup.
Según explicó Méndez, el proyecto Wizor Space surge del desafío “Your Home in Space: The Habitat Layout Creator”, propuesto por el NASA Space Apps Challenge 2025. “La meta es ir más allá de un simple diseño arquitectónico y crear un simulador de gestión de hábitats. Buscamos diseñar un ecosistema autosuficiente que permita a la humanidad prosperar en entornos hostiles, centrándonos no solo en la supervivencia, sino en crear un entorno resiliente que cuide proactivamente la salud física y mental de la tripulación”, detalló.
Consultado sobre los desafíos técnicos que implicó convertir datos reales de la NASA en un entorno inmersivo interactivo, el especialista precisó:
“La mayor dificultad estuvo en la naturaleza de los datos. Los datos científicos más críticos -como radiación, plasma o composición del suelo- no están disponibles en formatos de consumo directo. A diferencia de las imágenes públicas, estos datos se almacenan en archivos complejos dentro del sistema NASA PDS”, sostuvo Méndez.
Un desafío triple y una mirada integral del bienestar humano en el espacio
“El desafío fue triple: primero, identificar y obtener los datos, localizando los conjuntos adecuados provenientes de diferentes misiones -rovers y orbitadores- en los archivos de la NASA. Segundo, procesar esa información, adaptando los datos científicos históricos para que pudieran ser leídos correctamente por la aplicación. Y tercero, simular el “tiempo real”, creando un backend capaz de servir esos datos históricos de manera secuencial al simulador, imitando un flujo en vivo que impacta en el hábitat”, explicó Martín Méndez, CEO de Wizor.
Según detalló, esta integración directa de datos ambientales reales de Marte y la Luna fue una de las funcionalidades que permitió al equipo destacarse en la competencia internacional.
Ciencia, psicología y diseño: el equilibrio entre cuerpo y mente
Por su parte, Priscila Regalini, cofundadora y directora de Wizor, señaló que el proyecto busca equilibrar la salud física y mental de la tripulación en entornos extremos. “Traducimos estos conceptos en variables concretas de dos maneras”, explicó:
- Salud física (optimización): se mide a través del gasto metabólico. El simulador calcula las necesidades calóricas y de espacio en función de las tareas de la tripulación —como las 2,5 horas de ejercicio diario obligatorias—. Estos parámetros se combinan con la metodología de la NASA para calcular el Volumen Habitable Neto (NHV), asegurando que el diseño del hábitat responda a las necesidades funcionales.
- Salud mental (bienestar): se evalúa mediante la gestión sensorial del entorno. La aplicación permite controlar cinco parámetros clave para construir un “entorno resiliente”:
- Intensidad de la luz
- Temperatura de color (para regular los ritmos circadianos)
- Sonido ambiental
- Ventanas virtuales (vistas XR para combatir la monotonía)
- Temperatura del módulo
- Intensidad de la luz
“El equilibrio se alcanza al optimizar estos cinco parámetros en distintas zonas funcionales -trabajo, ocio, descanso, etc.-”, agregó Regalini.
De las misiones espaciales a los entornos terrestres
En tanto, Martín Olivera, cofundador y Chief People Officer de Wizor, destacó que la herramienta fue diseñada bajo los principios de ingeniería ambiental, psicología espacial y arquitectura centrada en el ser humano.
“Los hábitats espaciales son el máximo ejemplo de entornos aislados, confinados y extremos (ICE), pero no son los únicos”, explicó. “Wizor Space también puede aplicarse al diseño y gestión del bienestar en escenarios terrestres similares”.
Entre ellos, mencionó:
- Estaciones de investigación, como las ubicadas en la Antártida o en el fondo del océano.
- Plataformas petrolíferas y operaciones mineras subterráneas.
- Submarinos y búnkeres militares o de seguridad.
- Oficinas sin ventanas o entornos laborales de alta presión, donde los mismos parámetros —luz, sonido, vistas virtuales— pueden utilizarse para reducir el estrés y mejorar la productividad.
Innovación argentina con impacto global
La iniciativa se alinea con los objetivos de la NASA de fomentar soluciones con impacto social y científico, aplicables tanto fuera como dentro del planeta. De hecho, muchos de los proyectos surgidos en el Space Apps Challenge luego se transforman en herramientas educativas, desarrollos tecnológicos o nuevos emprendimientos.
En la edición 2025 participaron equipos de todo el mundo. En la Argentina hubo representantes de Bahía Blanca, Comodoro Rivadavia, Buenos Aires, Córdoba, Puerto Madryn, Rosario, San Juan y San Luis, entre otras ciudades.
El equipo creador de Wizor Space está integrado por Esperanza Saavedra, Martín Méndez, Martín Olivera, Pablo Crucitta, Priscila Regalini y Xavier Moreno.