Una científica argentina desarrolla un test revolucionario para detectar cáncer gracias al premio de un concurso de TV

A comienzos de 2019, cuando la ciencia atravesaba, como hoy, enormes dificultades presupuestarias, la doctora en Ciencias Biológicas e investigadora del Conicet Marina Simian, ganó el concurso televisivo Quién quiere ser millonario, e invirtió los $500.000 del premio en su proyecto: el desarrollo de un kit de diagnóstico oncológico llamado Oncoliq. El método en el que se basa es la «biopsia líquida», que permite detectar tempranamente algunos tipos de cáncer con un simple análisis de sangre.

Científica argentina desarrolla un test revolucionario para detectar cáncer gracias al premio de un concurso de TV.

Hoy la startup Oncoliq está siendo incubada en la aceleradora de empresas biotecnológicas SF500, de capital mixto entre Bioceres y la provincia de Santa Fe. Lleva recaudados u$s2.84 millones y está abriendo una nueva ronda de inversión para alcanzar los $4 millones.

«La idea de crear la empresa surgió en 2021, cuando con mi colega -también investigadora del Conicet- Adriana de Siervi, estábamos colaborando en una investigación que empezó en ratones y luego pasó a personas, que demostró que se pueden detectar formas de cáncer tempranas identificando unas moléculas llamadas «micro RNA», y analizar los datos mediante machine learning», contó Simián a iProfesional. «De este modo se puede hacer una detección temprana de cáncer de mama, con algunas ventajas respecto de la mamografía ya que la precisión del método no depende del tipo de mama de la mujer», explicó.

Por entonces, ambas científicas tenían limitaciones para ir a trabajar por la pandemia, y decidieron explorar cómo llevar esta investigación a un producto y una empresa. De este modo, se inscribieron en un programa de Incubación de startups y aprendieron cómo conseguir fondos, «algo muy diferente a conseguir subsidios para una investigación», destacó Simian.

Hoy trabaja en la compañía un equipo de diez personas, lideradas por la doctora Adriana De Siervi, directora del Laboratorio de Oncología Molecular y Nuevos Blancos Terapéuticos del Instituto de Biología Molecular del Conicet (IBYME), y el doctor Diego Pallarola, de la Universidad Nacional de San Martín.

Innovación para la salud

«Lo que desarrollamos es un test de screening para la detección temprana del cáncer a través de unas moléculas llamadas micro RNAs», explicó de Siervi, co-fundadora de Oncoliq. «Son moléculas que están en todas nuestras células, y en etapas muy tempranas de desarrollo tumoral, la cantidad relativa de los microRNAs en el órgano donde se desarrolla el tumor, cambian. Esto se ve reflejado en la circulación de la sangre y esos cambios se pueden detectar con un análisis de PCR. Sin embargo, estamos trabajando en un kit de detección más sencillo y económico, ya que las PCR requieren equipamiento costoso y gente altamente entrenada», comentó.

Lo que desarrollaron es un test de screening para la detección temprana del cáncer a través de unas moléculas llamadas micro RNAs.

En junio de 2022, habiendo presentado la primera patente de esta tecnología en Estados Unidos, la firma consiguió una primera inversión de u$s300.000 del fondo santafesino SF 500. «Ese fue el comienzo de este camino que ya lleva 4 años», sostuvo Simian. «En 2023 levantamos una ronda de inversión en Estados Unidos de u$s540.000 y ahora estamos en un «initial closing» de u$s2.84 millones. Esto nos permitirá automatizar nuestra tecnología y salir al mercado a fin de este año″, destacó la científica y emprendedora.

Actualmente, se están haciendo pruebas piloto del test para cáncer de mama, con aprobación de comités de ética y consentimiento informado de las participantes, a quienes se toma una muestra de sangre y una mamografía. Ambas pruebas se envían para comparar sus resultados a Imago Systems, una startup que desarrolló análisis de imágenes con más detalles que el ojo humano. «Puede haber casos en los que Oncoliq dé positivo pero la mamografía no permita ver dónde está el tumor incipiente», señaló Simian y agregó que la startup también está en etapa de validación de un kit de cáncer de próstata. Para finales de este año van a presentar una patente provisional en Estados Unidos y empezar con los ensayos clínicos.

Además, están juntando muestras de cinco tipos adicionales de tumores, con el fin de construir un biobanco, para descubrir nuevos biomarcadores para enfermedades oncológicas.

Cómo funciona el kit

El proceso de desarrollo de los kits tiene tres etapas que implican la utilización de métodos de biología molecular, bioinformática, e Inteligencia Artificial aplicada al análisis de datos: identificación de biomarcadores, validación y prueba piloto.

El proceso de desarrollo de los kits tiene tres etapas que implican la utilización de métodos de biología molecular, bioinformática, e Inteligencia Artificial aplicada al análisis de datos.

«Para entrar con un desarrollo biotecnológico a un mercado podés hacerlo con un producto o con un servicio», explicó Simian. «Muchas empresas biotecnológicas brindan servicios mientras obtienen la aprobación regulatoria. Nosotros no tenemos definida nuestra estrategia comercial. Podemos brindar un servicio de biología molecular a través de un laboratorio o hacer los kits mediante el licenciamiento de la tecnología a un fabricante. Queremos lograr la aprobación de la FDA (el organismo regulatorio de los Estados Unidos) y la ANMAT (el organismo regulatorio argentino). Pero como todavía no hay ningún producto de este tipo aprobado, va a llevar un tiempo», sostuvo la emprendedora.

En tanto, el financiamiento obtenido servirá para ampliar las pruebas y juntar más evidencia científica. «Queremos que lo que hacemos en el laboratorio llegue a las personas», sostuvo Simian y agregó: «Ojalá podamos hacerlo desde Argentina. El gobierno se equivoca cuando no apoya a la ciencia y no impulsa el surgimiento de empresas de base tecnológica. El país está perdiendo la posibilidad de ser líder en productos y servicios biotecnológicos. Se debería estimular que los científicos armen empresas. Afuera hay inversores ávidos de buenos proyectos que resuelvan problemas reales».

Fuente: iProfesional

EconoSus: Equipo de redacción de Economía Sustentable. Brindamos información sobre empresas y gobiernos responsables en mejorar la calidad de vida y favorecer el desarrollo social sustentable.