Un desarrollo argentino busca frenar la enfermedad más letal de los cítricos con una solución sustentable

Especialistas del CONICET desarrollaron un biopesticida experimental para combatir al vector del Huanglongbing (HLB), considerada la enfermedad más destructiva que afecta a los cítricos en todo el mundo.

La tecnología se basa en ARN de interferencia (RNAi), una estrategia precisa, biodegradable y altamente selectiva que ofrece una alternativa sostenible frente a los métodos tradicionales con agroquímicos.

Un desarrollo argentino busca frenar la enfermedad más letal de los cítricos con una solución sustentable. (Crédito: CONICET)

El HLB, presente en más de 65 países -entre ellos Argentina-, genera pérdidas multimillonarias y obliga, en muchos casos, a destruir cultivos enteros. Actualmente, su control depende del uso intensivo de pesticidas químicos que dañan el ambiente y afectan especies benéficas.

“La propuesta se centra en el desarrollo de biopesticidas basados en RNAi, una tecnología que permitirá una drástica reducción del uso de agroquímicos y que podría tener aplicaciones para distintas enfermedades vectoriales”, explicaron desde el Instituto de Biología Subtropical de Misiones (IBS, CONICET–UNaM), donde se lleva adelante el proyecto.

El nuevo bioinsecticida actúa específicamente sobre el insecto vector del HLB, Diaphorina citri, sin afectar otras especies. “Lo que buscamos es dirigir un mensaje genético que solo puede ser interpretado por la especie objetivo. Entonces, con este mensaje de autodestrucción logramos interferir en la actividad de ese gen”, detalló Marcos Miretti, investigador del CONICET y uno de los líderes del equipo.

El nuevo bioinsecticida actúa específicamente sobre el insecto vector del HLB, Diaphorina citri, sin afectar otras especies. (Crédito: CONICET)

A diferencia de los productos químicos convencionales, este biopesticida no deja residuos ni genera resistencia. “Estos biopesticidas son biodegradables, no dejan rastros en el ambiente y no contribuyen a la generación de resistencia”, subrayó María José Blariza, también investigadora del CONICET en el IBS.

Rumbo a una empresa tecnológica

El proyecto comenzó a tomar forma empresarial tras la participación del equipo en procesos de aceleración de startups, como SF500. Esto impulsó la creación de una Empresa de Base Tecnológica (EBT), que buscará traducir el desarrollo científico en soluciones concretas para productores.

El proyecto comenzó a tomar forma empresarial tras la participación del equipo en procesos de aceleración de startups, como SF500 (Crédito: CONICET)

El equipo ya realizó ensayos de laboratorio en el Grupo de Investigación en Genética Aplicada (GIGA) del IBS en Misiones y también en la Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista del INTA en Corrientes, donde se encuentra uno de los grupos de referencia en HLB. Los resultados demostraron una disrupción efectiva en la actividad génica del vector.

Los próximos pasos incluyen pruebas a campo más amplias, la validación de la tecnología de encapsulación para proteger el compuesto del clima y la gestión para obtener el registro del producto.

Tecnología con proyección global

Si bien el foco actual está en el vector del HLB, la plataforma desarrollada por los investigadores podría aplicarse a otras plagas, incluyendo vectores de enfermedades humanas. “Este progreso representa cómo la investigación básica y aplicada puede converger en soluciones con impacto social real”, sostuvo Blariza.

El equipo del CONICET logró avances clave en la creación de una herramienta biotecnológica para frenar la enfermedad que afecta la producción en más de 65 países. (Crédito: CONICET)

“Sabemos lo que sufren los productores citrícolas cuando son atacados por el HLB porque tienen que quemar todas las plantas. Pierden sus plantaciones y el sustento para sus familias. Entonces, ver que las investigaciones a las que les hemos dedicado tantos años se convierten en una respuesta para eso, es muy gratificante”, agregó.

Por su parte, Miretti destacó la motivación que genera el avance hacia una empresa tecnológica dentro del grupo de trabajo: “Estamos atravesando un proceso muy motivador en el laboratorio que esperamos que pueda continuar y seguir creciendo”.

Miguel Angel Vasquez: Notas científicas sobre la nasa y el espacio.