PUBLICIDAD
En Europa

Organizaciones ambientalistas piden llegar “al menos” a un 25% de producción sustentable de alimentos para 2030

Greenpeace, WWF y más ONG plantearon una hoja de ruta de cara a las próximas elecciones europeas.

Las principales organizaciones ecologistas, como Greenpeace y WWF, presentaron su “Programa por la Tierra” de cara a las próximas elecciones europeas. Este documento recoge una serie de propuestas ambientales y sociales consideradas esenciales para la conservación de la biodiversidad, la mitigación del calentamiento global y la prevención de crisis adicionales que exacerben problemas de seguridad, desigualdad, pobreza y pérdida de derechos.

//Mirá también: Europa aprobó la primera ley para regular la Inteligencia Artificial, ¿cómo funcionará?

En este sentido, piden llegar al 25% de producción ecológica de alimentos para 2030, entre otros puntos que detallaron en un comunicado de prensa. Así, las organizaciones instan a todos los partidos, candidatos y candidatas al Parlamento Europeo, así como a la ciudadanía en general, a diferenciar entre las crisis estructurales y coyunturales, enfatizando que las soluciones a corto plazo no deben empeorar las problemáticas de fondo.

Organizaciones ambientalistas piden llegar “al menos” a un 25% de producción sustentable de alimentos para 2030.

En un contexto de cambio climático, tensiones geopolíticas y degradación ambiental, abogan por “priorizar la protección de las personas y los ecosistemas”.

Desde las últimas elecciones europeas en 2019, la situación ambiental del planeta ha seguido deteriorándose. De acuerdo con la Agencia Europea para el Medio Ambiente, Europa es el continente que se está calentando más rápidamente. Fenómenos como el calor extremo, que anteriormente eran raros, se están volviendo más comunes, mientras que la sequía se extiende en el sur del continente y las inundaciones catastróficas son cada vez más frecuentes. “Estos cambios ponen en peligro la seguridad alimentaria e hídrica, la seguridad energética, la estabilidad financiera y la salud de la población”, destacaron.

Propuestas de los ambientalista para un Parlamento Europeo más verde

Frente a este panorama, las organizaciones ecologistas demandan que los partidos políticos tomen 2024 como un punto de inflexión. Instan a los líderes a formar un Parlamento Europeo que implemente políticas destinadas a resolver las crisis climática, ecológica y social, en lugar de optar por soluciones militares y un aumento del gasto en defensa.

//Mirá también: Advierten que Chaco está en emergencia por récord de desmontes en los primeros meses del año

Las organizaciones ecologistas demandan que los partidos políticos tomen 2024 como un punto de inflexión.

Las propuestas del “Programa por la Tierra” buscan sentar las bases para un futuro más sostenible y equitativo, subrayando la importancia de adoptar medidas urgentes y efectivas para proteger tanto a la población como a los ecosistemas del continente.

Con las elecciones europeas a la vuelta de la esquina, este llamado a la acción se convierte en un recordatorio crucial de la necesidad de un cambio significativo en las políticas ambientales y sociales de Europa.

Las principales demandas se articulan en tres grandes bloques, Emergencia Climática, Naturaleza y Campo, y Economía y Sociedad, y son las siguientes:

Emergencia Climática

  • Una Unión Europea descarbonizada y adaptada al cambio climático. Un compromiso por una UE climáticamente neutra para 2040, basada en energías 100 % renovables, reducción de emisiones de GEI en al menos un 65 % para 2030 y eliminación gradual de los combustibles fósiles (carbón para 2030, gas fósil para 2035 y petróleo para 2040)

Naturaleza y Campo

  • Una Unión Europea que restaura y protege su naturaleza. Se proponen objetivos legalmente vinculantes para proteger el 30 % de la tierra y mares, y proteger estrictamente el 10 % e implementación efectiva del Reglamento de Restauración de la Naturaleza y la Iniciativa de la UE sobre los polinizadores.
  • Una Unión Europea sostenible desde el campo a la mesa. Transformando el sistema alimentario, y proponiendo una ambiciosa estrategia de sistemas alimentarios sostenibles, incluyendo objetivos cuantitativos y vinculantes y una transición hacia un modelo agroalimentario basado en la agroecología, con al menos un 25 % de producción ecológica para 2030.
  • Una Unión Europea sin contaminación. Es necesario cumplir antes de 2030 los nuevos límites europeos de calidad del aire y alcanzar los estándares de calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud (OMS). También se deben determinar objetivos ambiciosos y vinculantes y garantizar las inversiones necesarias para lograr la salud del suelo, con un sólido marco de gobernanza y seguimiento.

Economía y Sociedad

  • Una economía europea para proteger a las personas y el planeta. Reemplazando el Pacto de Estabilidad y Crecimiento por un Pacto de Resiliencia y Bienestar, y doblando la inversión pública actual en la transición verde y socialmente justa. Además, con la eliminación gradual de subsidios a combustibles fósiles y la redirección de fondos a la acción climática y al apoyo a hogares vulnerables.
  • Una Unión Europea con un nuevo modelo socioeconómico. Participación, ciudadana y gobernanza, donde se demanda el aumento de la participación ciudadana y la transparencia en la toma de decisiones, además de la garantía de acceso a la justicia en materia medioambiental y protección del derecho a la protesta pacífica.

PUBLICIDAD
Fecha de publicación: 24/05, 6:18 pm