“Más río, menos basura”: décima edición de una campaña que revela una contaminación creciente

Por décimo año consecutivo, la organización “Más río, menos basura” llevará adelante una nueva jornada de recolección de residuos en las playas de la costa norte de Rosario.

“Más río, menos basura”, la campaña que revela una contaminación creciente en el Paraná

Lejos de mejorar, el panorama ambiental muestra señales de retroceso: según la entidad, la cantidad de desechos recolectados y clasificados en la ribera del Paraná aumentó de forma notable durante el último año, especialmente los plásticos.

La nueva edición de la campaña se realizará el domingo 15 de noviembre, en toda la franja de playas públicas comprendida entre el Acuario del Río Paraná y el embarcadero de Costa Alta. Las entidades organizadoras ya abrieron la inscripción de voluntarios que deseen participar.

“Lamentablemente, en todos estos años observamos pocos cambios en lo que encontramos en la costa del río. De hecho, la jornada de 2024 fue una de las que más residuos recolectamos”, señaló Mirko Moskat, referente del Taller Ecologista, una de las asociaciones ambientales impulsoras de la iniciativa.

Más basura, menos conciencia

Los datos son elocuentes: durante 2024, el peso total de los residuos recogidos en la costa rosarina y las islas fue siete veces superior al de 2023. En total se llenaron trece contenedores, equivalentes a una tonelada y media de basura.

El 90% de los objetos recolectados corresponde a artículos y envases descartables, en su mayoría de plástico. “Predominan las botellas de bebidas, pero también encontramos envoltorios, sorbetes, vasos descartables, latas y colillas de cigarrillos. Cuando analizamos las marcas de los objetos, Coca Cola vuelve a encabezar el ranking de contaminación, como ocurre año tras año”, agregó Moskat.

Un problema estructural

Desde la organización remarcan que la presencia sostenida de residuos en el río Paraná y los humedales está directamente vinculada con el modelo actual de producción y consumo, caracterizado por comprar, usar y descartar a un ritmo acelerado.

Los envases y plásticos de un solo uso que se tiran en la calle o fuera de los contenedores terminan llegando al río arrastrados por el viento o la lluvia, generando múltiples consecuencias ambientales.

Por eso, desde “Más río, menos basura” insisten en la necesidad de implementar políticas públicas más ambiciosas que apunten a reducir la producción y comercialización de plásticos y productos descartables, y no solo a limpiar lo que ya está contaminado.

Un río de plásticos: voluntarios se preparan para la décima jornada de limpieza del Paraná

El próximo 15 de noviembre, la campaña “Más río, menos basura” celebrará su décima jornada de recolección de residuos en la costa norte de Rosario.

Las actividades comenzarán a las 8.30 en la Rambla Catalunya, a la altura de avenida Carrasco al 2600, y se extenderán a lo largo de varios puntos: las inmediaciones del Acuario y el Camping Municipal, las playas de la rambla y la zona de Costa Alta.

También se invitó a kayakistas de la región a sumarse trayendo residuos recolectados en la zona de islas, ampliando así el alcance de la acción ambiental.

Quienes deseen participar deben inscribirse previamente a través del formulario disponible en las redes sociales de los organizadores. Ese domingo, los voluntarios deberán presentarse temprano en la rambla.

“La jornada se divide en dos etapas: primero realizamos la recolección, y luego la clasificación y análisis de los residuos”, explicó Marina Paglaroli, integrante de El Paraná No Se Toca. “Pedimos traer guantes moteados, agua, gorra, protector solar y repelente. 

Intentamos que toda la actividad genere la menor cantidad posible de residuos, por eso priorizamos el uso de elementos reutilizables”, agregó.

La clasificación posterior es clave: permite identificar los materiales que más contaminan los humedales y elaborar datos concretos sobre la problemática. La jornada finalizará pasado el mediodía, con una feria sustentable y un cierre musical para celebrar diez años de trabajo colectivo.

Las jornadas de “Más río, menos basura” comenzaron en 2016.

“La primera convocatoria tuvo una gran participación de organizaciones, instituciones y voluntarios. Desde entonces decidimos repetir la experiencia cada año, y poco a poco se fue consolidando un colectivo que desarrolla actividades durante todo el año”, recordó Estefanía Odetto, referente de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL).

Actualmente, el movimiento está conformado por El Paraná No Se Toca, Greenpeace Rosario, STS Rosario, Taller Ecologista y UCEL.

“La jornada sigue siendo nuestra actividad más importante, pero nuestro objetivo va mucho más allá”, señaló Odetto. “Entendimos que el modelo de producción y consumo define lo que encontramos en el río: el 90% de lo que recolectamos son envases descartables, sobre todo plásticos diseñados para usarse y tirarse rápidamente. Por eso buscamos promover cambios estructurales en la forma de producir y consumir”.

Políticas públicas pendientes

En la misma línea, Mirko Moskat, del Taller Ecologista, advierte que el Estado sigue siendo indiferente al problema.

“En el ámbito local existen pocas ordenanzas, con objetivos modestos y escaso cumplimiento. A nivel provincial, directamente no hay normativa. Y a nivel nacional, varios proyectos de ley que buscaban limitar los envases de un solo uso nunca llegaron a aprobarse”, señaló.

Para Moskat, las jornadas cumplen un rol fundamental: visibilizan la contaminación, sensibilizan a la ciudadanía y aportan datos sobre los materiales y las empresas responsables de gran parte de los desechos.

“Si bien las ordenanzas vigentes son limitadas, muchas surgieron a partir de este trabajo sostenido. Falta mucho por hacer, pero cada edición demuestra que la acción colectiva puede generar conciencia y exigir respuestas”, concluyó.

Mientras tanto, el grupo ambiental reafirma su compromiso: seguir limpiando, investigando y convocando voluntades, con la convicción de que la defensa del Paraná es una causa común que une a toda la región.

EconoSus: Equipo de redacción de Economía Sustentable. Brindamos información sobre empresas y gobiernos responsables en mejorar la calidad de vida y favorecer el desarrollo social sustentable.