Históricamente, invertir en empresas sustentables ha sido todo un desafío, ya que eran pocos los proyectos que estaban al alcance del ahorrista promedio. Sin embargo, gracias al avance tecnológico, el crecimiento de la conciencia ambiental y un mayor acceso al mercado de capitales, es posible hacerlo.
¿Cómo? Tan solo es necesario tener una cuenta comitente y fondos para completar la transacción y comisiones del broker. No obstante, el monto mínimo involucrado suele ser bajo, bastante inferior a $20.000, por lo que es una gran oportunidad tanto para los pequeños como grandes inversores.
Los mejores Cedears de empresas sustentables para invertir en agosto 2025
Desde el broker Puente señalaron a Economía Sustentable que, en este tipo de inversiones, se pueden diferenciar dos estrategias: invertir en empresas con las más altas calificaciones ESG (por sus siglas en inglés: ambiental, social y gobernanza) y/o seleccionar empresas de productos ESG específicos.
En el primer grupo, se encuentran las empresas de consumo básico y de tecnología conforman los sectores con mejores calificaciones en sostenibilidad.
“El 59% de las empresas de consumo básico que componen el índice S&P 500 tienen calificación AAA o AA en ESG, seguidas por las tecnológicas con el 57%. Así, las inversiones en Cedears de estos sectores potencian una cartera con métricas sostenibles”, aseguran desde Puente.
“Dentro de las empresas con productos específicos sostenibles, los Cedears de vehículos eléctricos y energías renovables serían la opción orientada a lo ambiental, siempre evaluando perfil de riesgo y rendimiento esperado, al seleccionar finalmente el activo individual”, añaden.
Priscilla Julieta Sosa, asesora financiera en Bull Market Brokers, considera que Constellation Energy (CEG) se posiciona como la opción más sólida para invertir en agosto. Se trata de una empresa líder en la generación de energía libre de carbono en Estados Unidos y, según la experta, tiene una estrategia clara para capitalizar el crecimiento exponencial de la demanda eléctrica impulsada por data centers y la transición energética.
“En su último trimestre reportó una suba interanual del 14 % en su ganancia por acción (EPS,Earnings Per Share) y completó adquisiciones estratégicas, como la compra de Calpine, que refuerzan su presencia en el sector”, detalla.
En este sentido, aclara que, desde lo financiero, muestra muy buenos niveles de rentabilidad y una estructura sólida. Por lo tanto, si bien sus valuaciones son exigentes, sigue siendo una buena oportunidad de compra a mediano y largo plazo por su proyección y liderazgo en energía limpia.
Otra de las opciones es Vanguard Dividend Appreciation ETF (VIG). Se trata de una alternativa más defensiva y diversificada, ya que se compone por empresas líderes con un historial comprobado de crecimiento en dividendos.
Es una buena inversión para aquellos que priorizan la estabilidad financiera como también las políticas corporativas responsables. Sosa resalta que sus múltiplos son razonables y el ETF, fondo de inversión que se negocia de forma similar a una acción, ha demostrado una gran consistencia en su rendimiento, incluso en momentos de gran volatilidad a nivel global.
En paralelo, si el objetivo es invertir en la transición energética, pero con fundamentos más sólidos, se encuentra First Solar (FSLR), la cual se posiciona como una de las opciones más atractivas del mercado.
“Se trata del principal fabricante de paneles solares de capa fina en Estados Unidos, con ventajas tecnológicas concretas en eficiencia y sostenibilidad. Sus ingresos proyectan un crecimiento del 32 % hacia 2025 y su valuación actual aún ofrece recorrido frente a su valor estimado, lo que la convierte en una recomendación de compra clara dentro del segmento de energías limpias”, asegura.
En esta línea, aunque no se trate de empresas “verdes” en el sentido estricto, destaca a Freeport-McMoRan (FCX) y Alcoa (AA), productores clave de cobre y aluminio. Entran dentro de este ranking, ya que son productoras de insumos esenciales para industrias como la movilidad eléctrica, los paneles solares y la infraestructura sustentable.
“Cotizan como Cedears en Argentina y permiten posicionarse en sectores estratégicos de la economía del futuro, con compañías de trayectoria, activos tangibles y balances razonables”, concluye.
Paso a paso: cómo invertir en Cedears
Si bien el procedimiento varía según el bróker con el que se opere, en términos generales es el siguiente:
- Abrir una cuenta en el bróker e ingresar fondos: solo se puede transferir dinero desde una cuenta bancaria de tu titularidad
- Acceder a la sección de compra de activos y seleccionar acciones
- Buscar el Cedear que se desea mediante su ticker. Por ejemplo, para First Solar se debe buscar «FSLR»
Por último, se debe especificar la cantidad y el plazo de ejecución (puede ser contado inmediato, 24 o 48 horas) y confirmar la operación. Cabe recordar que, por lo general, se le debe sumar las comisiones del bróker, como también algunos gastos como es la comisión del mercado.