Litio en Salta: convocan a una audiencia pública por el megaproyecto de Rio Tinto
El encuentro permitirá a la comunidad opinar sobre el impacto ambiental y social de la planta que producirá 50 mil toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar de Rincón.
El gobierno de Salta dio un nuevo paso en el desarrollo del litio al convocar a una Audiencia Pública para debatir el proyecto “Rincón Litio”, operado por la compañía Rio Tinto Rincón Mining Pty Limited.
«El encuentro se realizará el 29 de julio en el Centro Vecinal de Olacapato, en el marco del proceso de evaluación ambiental y social de la futura planta de producción ubicada en el Salar de Rincón», explicaron en un comunicado de prensa.
Según detallaron, la iniciativa «busca generar un espacio abierto de participación, en el que vecinos, sectores sociales, técnicos y cualquier persona interesada puedan expresar sus opiniones, inquietudes u objeciones antes de que el proyecto avance hacia su ejecución».
Cómo es el megaproyecto de Rio Tinto
La planta proyectada contempla una producción anual de 50.000 toneladas de carbonato de litio, un insumo clave para la fabricación de baterías. Además, la empresa confirmó su adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y anunció una inversión total de 2.500 millones de dólares, la más importante del país vinculada a este mineral estratégico.
Desde la multinacional minera, explicaron que el proyecto «consiste en la extracción de salmuera mediante un campo de pozos de producción, instalaciones de procesamiento y de residuos, así como la infraestructura asociada».
«Utilizamos la tecnología de extracción directa de litio (EDL), un proceso que favorece la conservación del agua, reduce los residuos y produce carbonato de litio de forma más consistente que otros métodos», sumaron.
Desde la Secretaría de Minería y Energía de Salta destacaron que toda la documentación del proyecto «se encuentra a disposición del público tanto en el sitio oficial del Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable como en los centros vecinales de Olacapato y Pocitos, para garantizar el acceso a la información y la transparencia del proceso».