La NASA revela la “enfermedad” del Sol que amenaza la vida en la Tierra

Durante más de veinte años, los científicos siguieron con atención una aparente debilidad del Sol. La estrella parecía perder fuerza, lo que alimentó la hipótesis de un mínimo prolongado de actividad capaz de poner en riesgo la supervivencia humana.

La NASA revela la “enfermedad” del Sol que amenaza la vida en la Tierra

Sin embargo, en 2008 la NASA confirmó un giro inesperado: lejos de apagarse, el Sol mostró un repunte repentino en su actividad, contradiciendo los pronósticos que preveían un ciclo descendente. Este hallazgo obligó a los astrofísicos a replantear lo que se creía sobre la evolución de nuestra estrella.

El mínimo solar registrado en 2008 fue el más bajo en la era moderna, y la posterior recuperación sorprendió a toda la comunidad científica. Según Jamie Jasinski, físico del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, el Sol parecía “despertar lentamente”. Tras esa etapa, el viento solar mostró un aumento en velocidad, densidad, temperatura e intensidad magnética. Más que un anuncio de su “muerte”, todo indica que atravesó una anomalía o un ciclo especialmente débil.

Científicos descubrieron que la aparente debilidad del astro rey no anticipaba su final, sino un ciclo anómalo

El Sol se rige por ciclos de unos once años, en los que alterna fases de calma y de intensa actividad, visibles en la aparición de manchas solares. A lo largo de la historia se han registrado periodos de inactividad extrema, como el mínimo de Maunder (1645-1715). Pero cuando la actividad aumenta, también lo hacen los riesgos: las tormentas solares pueden interrumpir redes eléctricas, dañar satélites y afectar las comunicaciones.

Para los expertos, vigilar estos fenómenos resulta esencial no solo para proteger la tecnología en la Tierra, sino también para resguardar a los astronautas y las misiones espaciales que dependen del astro rey.

I M: Notas sobre negocios y sustentabilidad.