Jujuy, la provincia que lidera la producción de litio en Argentina, quiere ir por más. Esta semana, lanzó un nuevo mapeo geológico en busca de diversificar su sector minero con una visión a largo plazo.
¿El objetivo? Atraer inversiones internacionales y aprovechar su riqueza en minerales estratégicos como oro, plata, cobre, geotermia y tierras raras, fundamentales para tecnologías de última generación.
De qué se trata el mapeo
El estudio, impulsado por la empresa estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) junto al Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), abarca ocho clústeres mineros en zonas clave de La Puna jujeña. “Queremos mostrar al mundo el potencial minero de Jujuy con precisión para generar más empleo”, expresó el gobernador Carlos Sadir durante el acto de presentación en el Cabildo de Jujuy.
Para Ezequiel Lello, presidente de JEMSE, el litio es apenas el comienzo: “La minería es el sector más dinámico de la provincia. Nuestra diversidad de recursos abre grandes oportunidades. La exploración es clave, y el rol del Estado para ofrecer datos precompetitivos es fundamental”.
El mapeo incluye anomalías geofísicas que, según SEGEMAR, podrían anticipar nuevos depósitos minerales. Julio Matteo Bruna Novillo, presidente del organismo, subrayó: “El ciclo minero comienza con la prospección. Luego vienen las exploraciones que determinan la viabilidad, minimizando incertezas geológicas”. Para avanzar, se firmó un acuerdo que permitirá sistematizar información geológico-ambiental y así reducir riesgos para los potenciales inversores.
Apuesta por las tierras raras y la minería metalífera
En 2023, Jujuy exportó minerales por más de 900 millones de dólares, con 17 empresas activas. Aunque el litio sigue siendo protagonista, el nuevo foco está puesto en la minería metalífera y, especialmente, en las tierras raras, esenciales para industrias como la automotriz eléctrica o la microelectrónica. Dos empresas ya comenzaron tareas de prospección en este segmento.
Entre los grandes jugadores, China se posiciona como un actor estratégico. La empresa Exar, de capitales chinos y con participación de JEMSE, ya invirtió más de 1.000 millones de dólares desde 2018 y prevé producir entre 30.000 y 35.000 toneladas de carbonato de litio este año, con un horizonte de 40.000 toneladas para 2026. Hoy emplea a más de 2.100 personas, el 60% jujeños.
Por su parte, CNGR Argentina ya destinó 150 millones de dólares a sus proyectos Jama y Solaroz, y planea duplicar esa cifra en nuevas campañas de perforación.
Las autoridades provinciales remarcaron que el desarrollo minero debe ir acompañado de aceptación social y compromiso ambiental. “Nuestros proyectos integran a trabajadores y comunidades locales, con monitoreos participativos junto a ONGs, CONICET y el gobierno para proteger flora, fauna, agua y personas”, explicó Nicolás Damin, representante de CNGR.